Índice
- ¿Cómo estáis viviendo la situación sanitaria actual como profesionales del sector? ¿Cómo es vuestro día a día? Responde Maria Jesus Graells.
- Hay cierta polémica con el uso de mascarillas. ¿Quién debe llevarlas y quién no? Responde Maria Jesus Graells.
- ¿Cuánto puede tardar en llegar una vacuna para combatir el covid-19? Responde Maria Jesus Graells.
- ¿A quién se hace el test de detección? ¿Por qué hay personas con síntomas a quien no se le hace la prueba? Responde Nuria Ajenjo.
- ¿Se puede contraer el virus a través de una transfusión de sangre? Responde Nuria Ajenjo.
- ¿Qué tratamientos se aplican actualmente para tratar el coronavirus? Responde Nuria Ajenjo.
- ¿Pongo en riesgo mi salud al recibir paquetes por mensajería? ¿Qué medidas debo tomar? Responde Laura Miró.
- ¿Cuánto tiempo se calcula que vamos a vivir confinados? Responde Laura Miró.
- Se habla de que la pérdida de olfato y del gusto son síntomas del coronavirus. ¿Es eso cierto? Responde Laura Miró.
- ¿Qué pasará cuando volvamos a la normalidad? ¿Qué consejos nos dan para llevar una vida normal, pero sin asumir riesgos? Responde Laura Miró.
Siguiendo la línea de estas últimas semanas, estamos colaborando con profesionales de distintos sectores para que aporten su visión sobre la alerta sanitaria actual. En esta ocasión, tenemos con nosotros a tres profesionales del ámbito sanitario: Roser Rosich, doctora especialista en Medicina del Trabajo, y las enfermeras especializadas en Medicina del Trabajo Nuria Ajenjo y Laura Miró , que os hablan sobre el uso de mascarillas y otros aspectos relacionados con el coronavirus.
Hoy os traemos un nuevo post relacionado con la crisis sanitaria actual debido al covid-19. Tenemos el placer de contar con tres profesionales sanitarias de SP-Activa, centro de prevención y formación en riesgos laborales. Ellas son Roser Rosich, Nuria Ajenjo y Laura Miró, profesionales especializadas en Medicina del Trabajo. ¡No os perdáis la entrevista que les hemos hecho!
¿Cómo estáis viviendo la situación sanitaria actual como profesionales del sector? ¿Cómo es vuestro día a día? Responde Maria Jesus Graells.
Por un lado, estamos orgullosas de formar parte del colectivo sanitario, que más que nunca va a una. Pero por otro lado, una gran impotencia por la falta equipos de protección individual especialmente en centros sanitarios y sociosanitarios, por los cambios constantes en procedimientos, porque ves que detrás de cada caso hay una familia que está sufriendo y que no puede acompañarlo…. Nuestro día a día es ayudar a detectar los trabajadores con especial vulnerabilidad frente a COVID-19, para intentar adaptar su puesto de trabajo proponiendo a la empresa medidas de carácter organizativo, de protección personal y medidas higiénicas. Ayudamos a detectar contactos estrechos o casuales de casos COVID-19 en el entorno laboral, derivando si es preciso a los compañeros de Atención Primaria para aislamiento domiciliario del contacto.
Hay cierta polémica con el uso de mascarillas. ¿Quién debe llevarlas y quién no? Responde Maria Jesus Graells.
Hay que llevar mascarilla en los siguientes casos:
- Siempre que lo indique el personal sanitario.
- Si estamos en contacto con alguien que esté en situación de aislamiento y se comparta el mismo espacio.
- En caso de estar en situación de aislamiento porque eres un caso confirmado, un caso en investigación o un contacto estrecho, con sospecha de infección por el coronavirus SARS-CoV-2 y se entra en contacto con otras personas del entorno.
- Si eres personal del sistema de salud y así lo indiquen los protocolos vigentes.
A día de hoy, es recomendable llevarlas quien no pueda mantener una distancia de seguridad de 2 metros. El uso de las mascarillas por sí solas, no es suficiente para proporcionar un nivel de protección adecuado. La mejor manera de prevenir la transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 es una buena higiene de manos, lavarlas frecuentemente, el uso de pañuelos de un solo uso y taparse la boca y nariz al toser o estornudar con el famoso método del codo.
¿Cuánto puede tardar en llegar una vacuna para combatir el covid-19? Responde Maria Jesus Graells.
Científicos de todo el mundo están trabajando en un mismo objetivo, encontrar un tratamiento eficaz para COVID-19, pero utilizando distintas vías de abordaje y esto sólo nos puede traer buenas noticias. Dicen los expertos que es posible que en 12-18 meses tengamos una vacuna, pero en estas cosas las prisas no son buenas, detrás de una vacuna y del tiempo que tarda en salir en el mercado, hay fases de experimentación, estudios de su eficacia y de sus efectos colaterales… por lo tanto lo importante es que sea eficaz y segura, aunque tarde un poquito más.
¿A quién se hace el test de detección? ¿Por qué hay personas con síntomas a quien no se le hace la prueba? Responde Nuria Ajenjo.
Las Indicaciones para la realización del test diagnóstico para la detección del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) son las siguientes:
- Persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda que se encuentre hospitalizada o que cumpla criterios de ingreso hospitalario.
- Persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de cualquier gravedad que sea personal sanitario y sociosanitario o pertenezca a otros servicios esenciales.
- Se podrá considerar la realización del test diagnóstico en personas especialmente vulnerables o residentes en instituciones cerradas que presenten un cuadro clínico de infección respiratoria aguda independientemente de su gravedad, tras una valoración clínica individualizada.
De momento no se realizan test de forma generalizada por falta de disponibilidad, como han anunciado recientemente las Autoridades Sanitarias. Estos test rápidos se realizarán progresivamente.
¿Se puede contraer el virus a través de una transfusión de sangre? Responde Nuria Ajenjo.
No se ha demostrado ningún caso de transmisión por sangre.
En el momento actual, no existen tratamientos eficaces para abordar la enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19). Aunque existen numerosos ensayos clínicos en marcha, no existe por el momento evidencia procedente de ensayos clínicos controlados que permitan recomendar un tratamiento específico para SARS-CoV-2. Actualmente se utilizan estrategias terapéuticas con diferentes medicamentos (antirretrovirales, inmunosupresores, etc) para tratar la infección respiratoria por SARS-CoV-2.
¿Pongo en riesgo mi salud al recibir paquetes por mensajería? ¿Qué medidas debo tomar? Responde Laura Miró.
Es importante, tomar medidas higiénicas con los paquetes que vienen del exterior. Hay que tener en cuenta que el coronavirus puede persistir 24 horas en el cartón y hasta 3 días en el plástico. Es aconsejable, si existe la posibilidad, de dejar el paquete fuera de casa (galería, escalera….), durante unos días, si no es posible, ponerse guantes y desinfectar el paquete, y deshacerse del envoltorio.
¿Cuánto tiempo se calcula que vamos a vivir confinados? Responde Laura Miró.
Es una pregunta difícil de contestar, ya que lo que hará que se levante el confinamiento, será la capacidad que tengamos como sociedad de hacer doblar la curva de contagios. Aunque lo que sí que parece claro es que la reinserción a la vida laboral y social va a ser paulatina, para evitar de nuevo una ola de contagios.
Cada vez se va conociendo más la enfermedad a nivel mundial, con lo cual, van apareciendo síntomas que inicialmente no se habían asociado con la enfermedad del Covid-19. En los estudios recientes de casos en España, sí que se hace mención de la pérdida de gusto y olfato de manera repentina.
¿Qué pasará cuando volvamos a la normalidad? ¿Qué consejos nos dan para llevar una vida normal, pero sin asumir riesgos? Responde Laura Miró.
La normalidad tal y como la conocíamos, seguramente tardará tiempo en llegar. De entrada lo que será importante cuando volvamos a salir a la calle, es seguir con las medidas preventivas de las que tanto se ha hablado. El lavado de manos frecuente, mantener las distancias con la gente, el uso de guantes, y evitar las aglomeraciones al máximo. Puede ser que también nos recomienden el uso de la mascarilla, aunque los expertos no se acaban de poner de acuerdo en esto. Las mascarillas denominadas quirúrgicas, son las que evitan el contagio si alguien padece la enfermedad, por lo tanto si no es así, parece que inicialmente no harían falta, si bien es cierto que parece que hay un grupo importante de casos asintomáticos, con lo cual, estas personas podrían contagiar la enfermedad, sin saberlo. Aquí la controversia del uso de las mascarillas.
Muchísimas gracias por vuestra colaboración a las tres. Seguro que con todas vuestras respuestas habéis solucionado más de una duda, algo muy necesario en estos momentos de incertidumbre.
Si este post os ha resultado interesante, os recomendamos que le echéis un vistazo a la charla que ofreció la doctora Tania Ortiz, resolviendo otras muchas dudas sobre el coronavirus.
Y por último, estad [email protected] a nuestras redes sociales (@ilernaonline) si queréis estar al día de todo lo que estamos preparando estos días para despejar más dudas y aportar la visión y la experiencia de especialistas en diferentes sectores.
¡Un abrazo virtual!
Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad