Índice
La anafilaxia es la manifestación alérgica más grave que existe, que puede llegar a ser mortal si no se actúa con rapidez. En este post explicaremos en qué consiste, repasaremos los síntomas y las causas y aclararemos en qué se diferencia la anafilaxia de la alergia. Comencemos:
Qué es la anafilaxia
La anafilaxia o anafilaxis podemos definirla como una reacción alérgica (muy) grave, rápida y sistémica, es decir, que afecta a dos o más órganos. En los casos que esta reacción alérgica tiene afectación cardiovascular y provoca una bajada de la presión arterial se conoce como choque anafiláctico (o shock anafiláctico).
La anafilaxia es considerada una urgencia médica, pues la vida del paciente que la sufre puede correr peligro si no se diagnostica y se actúa rápidamente.

Qué provoca la anafilaxia y por qué
Cuando una persona tiene alergia a alguna sustancia -por ejemplo a algún alimento o medicamento- y esa sustancia entra al cuerpo, los anticuerpos se unen y provocan la liberación masiva de sustancias mediadoras a la reacción alérgica, presentes en algunas células del cuerpo. La sustancia principal es la histamina.
Así, la anafilaxis puede provocarla:
- medicamentos: los antibióticos, la aspirina y los antiinflamatorios son algunos de los fármacos que suelen producir la anafilaxis.
- alimentos: algunas frutas como el melocotón, los frutos secos, los mariscos o la leche son susceptibles de producir anafilaxis. Cuanto más se consume un alimento, más fácilmente puede convertirse en alergénico.
- picaduras de insectos, como las abejas y las avispas.
- el látex o la actividad física.
Síntomas de la anafilaxia
Las manifestaciones y síntomas de esta reacción alérgica grave pueden ser muy variados y pueden afectar a varios órganos. En ocho de cada diez cuadros de anafilaxia se producen en la piel (picor, enrojecimiento, urticaria o hinchazón). También puede afectar al sistema respiratorio, tanto nariz como bronquios y/o laringe, en forma de congestión nasal, presión en la garganta o dificultad para tragar.
En el caso de que la anafilaxia afecte al sistema digestivo, suele producir vómitos, diarreas o dolor abdominal, mientras que si afecta al sistema cardiovascular (shock anafiláctico), puede producir mareo, taquicardia o pérdida de conocimiento.
Qué hacer ante un cuadro de anafilaxia
Como hemos comentado al principio del post, la actuación ante una anafilaxia debe ser veloz e intensa, aunque dependerá de los recursos disponibles que se tengan en el momento. Por ejemplo, en el caso de que ocurra en la calle, se debe llamar al 112 lo más rápido posible para pedir el traslado del paciente a un hospital o centro médico. En cambio, si el paciente está en un entorno médico, se le administra oxígeno y el medicamento que se suele administrar es la adrenalina intramuscular.
En el siguiente vídeo, nuestra profesora Cristina explica los cuatro grados de anafilaxia que existen -según la clasificación Ulrich Müller– y también repasa qué protocolo aplicar ante un cuadro de anafilaxia:
Un paso fundamental para evitar una nueva reacción alérgica es que un alergólogo determine las causas que la han provocado, elaborando todas las pruebas necesarias.
La anafilaxia es uno de los cuadros médicos que estudiarás en los ciclos sanitarios de ILERNA Online.
Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad