Índice
Los niños juegan a diario, ya sea en casa, en el parque, en el colegio… De hecho, el juego desempeña un papel clave en el desarrollo de los pequeños, a través del cual aprenden y experimentan con la vida.
La importancia del juego
“Aprender jugando”. No hay diferencia entre jugar y aprender, ya que cualquier juego representa una oportunidad de aprendizaje para el niño. Por ejemplo, jugando el niño puede equivocarse y aprender de los errores y promueve la interacción con otros niños, con los padres o con los profesores.
El juego es una buenísima ocasión para fomentar el compañerismo y el juego en equipo.
¿Qué tipos de juegos existen en la etapa de Educación Infantil?
Podemos clasificar los juegos según diferentes criterios. A continuación exponemos los más habituales:
- Según las capacidades que el juego desarrolla en el niño:
- Juegos psicomotrices: conocimiento corporal, aumento de las capacidades motoras, sensoriales, físicas, de coordinación, percepción, lateralidad, equilibrio, orientación espacial y también del ámbito emocional. Algunos ejemplos son juegos de montar circuitos o tirar y coger una pelota.
- Juegos sensoriales: estimulación de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Aquí se incluyen las cajas de olores, las de sorpresa para adivinar qué olores u objetos son o los juegos musicales.
- Juegos cognitivos: juegos manipulativos, exploratorios o de descubrimiento, de memoria, lingüísticos, imaginativos, de pensamiento abstracto, de juego heurístico (experimentación, nociones de cantidad, causa-efecto, posición…). Un claro ejemplo son los rompecabezas o los juegos de secuencias.
- Juegos sociales: simbólicos, de ficción, de reglas, cooperativos, de valores, de normas, de responsabilidad, etc. Algunos ejemplos son los juegos en los que los niños hacen de cocineros, de médicos o de profesores.
- Juegos afectivos: de rol, dramáticos, de autoestima, emociones, sentimientos, conocimiento de uno mismo y de los demás. Ejemplos de ello son los cuentos y el bingo de las emociones.
- Según la libertad de elección: Es decir, en función de cómo surge el juego y cómo se desarrolla.
- Libre: el juego surge de forma espontánea del niño.
- Dirigido: un adulto (o varios) planifica y coordina el juego.
- Según los participantes en el juego:
- Individual: el niño tiene iniciativa para el juego espontáneo sin necesidad de intervención.
- En pareja: juegos ideados para jugar dos personas.
- Colectivo: juegos que se realizan de forma grupal. En estos juegos suele ser imposible jugar de manera individual o tiene poco sentido.
- Según el material:
- Con soporte material: requieren de un objeto o soporte como un juguete, una pizarra, colores, etc.
- Sin soporte material: la dinámica de juego no requiere de ningún soporte, solo el niño o niños que jueguen.
- Según la dimensión social:
- Espectador: el niño se limita a observar a otros niños jugando y no participa en la acción.
- Solitario: los niños juegan solos con los juguetes, no hacen más esfuerzos por relacionarse con otros niños.
- Paralelo: se produce cuando varios niños pequeños juegan en un mismo lugar, pero cada uno en su mundo. Cada niño está en su mundo, pero se observan y están compartiendo espacio. No se da un feedback.
- Asociativo: los niños interactúan con frecuencia y comparten materiales. Los niños muestran interés en el juego de los demás pero mantienen temas y tramas muy diferentes.
- Con adultos: el juego se hace con la compañía de un adulto, por lo que niño y adulto comparten el juego.
- Según el espacio donde se desarrolla el juego:
- Exterior o al aire libre: patio, calle, parque, playa, etc.
- Interior o cerrado: un aula, una casa, un centro cívico, etc.
Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad