Índice
Para ayudarte a luchar contra el desánimo, recopilamos 4 buenas noticias relacionadas con la pandemia por coronavirus. ¿Sabías que sigue el aplauso masivo a los profesionales de los servicios de emergencias? ¿O que se están curando cada vez más personas?
España vive una situación de alerta sanitaria sin precedentes que está causando miedo, angustia e inseguridad a gran parte de la población. El aumento del número de contagios por coronavirus, junto con sus consecuencias, llena informativos de todos los canales, día tras día, mientras se habla de un pico de afectados que parece que no llegara nunca. Y aquí se suman también los miles de bulos o noticias falsas que circulan por las redes sociales y que sólo contribuyen a minar el ánimo de todos los ciudadanos.
Si sientes que te ahogas con toda la información disponible y tienes la sensación que todo está fallando, no te preocupes, no eres el único. Eso sí, estamos seguros que te equivocas. Quizás no lo parece pero esta situación está favoreciendo la aparición de muchísimas iniciativas creativas y solidarias. En ILERNA Online nos gusta ver siempre el vaso medio lleno y, por eso, nos hemos propuesto compartir 4 titulares positivos mientras dure esta crisis del coronavirus (sí, con rima y todo). ¡Ahí vamos!
Como sabrás, las cifras pueden leerse de múltiples formas y, aunque sabemos que el contador de pacientes contagiados sigue subiendo, también es cierto que hay más personas que han conseguido recuperarse de esta enfermedad (más de 7.000) que víctimas (más de 4.000) a día de hoy. ¿Y te has fijado que se registran pocos niños o adolescentes? ¿O que ayer, por primera vez, el número de muertes fue menor que el día anterior?
¿Cómo puedes hacer el seguimiento? Sobre todo, fíate únicamente de fuentes de confianza. RTVE, por ejemplo, cuenta con una página que se actualiza constantemente y que recopila datos generales y por comunidad, a través de gráficos y mapas, sobre la evolución del COVID-19. Te recomendamos echarle un vistazo a la comparativa de casos activos, recuperados y muertes donde podrás ver rápidamente que esto que te estamos contando es cierto.
2. Iniciativas para abastecer a los hospitales
Uno de los principales problemas de los centros médicos es la falta de recursos para proteger a sus propios profesionales sanitarios, una situación que se complica a medida que pasan los días. Y aquí han surgido multitud de iniciativas individuales y corporativas. ¿Ejemplos?
Coronavirus Makers es una red de voluntarios (médicos, ingenieros, diseñadores, profesores…) que fabrica equipos de protección a través del uso de tecnología 3D. El proyecto, que nació en Madrid pero se ha extendido a otras comunidades autónomas, aprovecha la maquinaria de impresión de escuelas y empresas para producir pantallas protectoras y material sanitario que sigue, en principio, las normas de homologación.
Otro de los recursos que escasea son las mascarillas y, seguramente, has oído hablar de alguna de las miles de iniciativas de costureros aficionados que han ofrecido su ayuda. En Cataluña, por ejemplo, se ha creado una red de más de 2.000 voluntarios que fabrican mascarillas en sus domicilios, coordinados con la empresa de material quirúrgico Robin Hat y un grupo de taxistas de Barcelona para su distribución.
Y otro ejemplo sería la campaña Modistas Solidarias de la firma de moda sostenible Wolflamb que busca costureras para confeccionar mascarillas de algodón y que, gracias a la colaboración de distintos personajes mediáticos e influencers, ya ha producido más de 4.000.
3. Baja la contaminación por NO2 en España
Como era previsible, la limitación de la movilidad ha contribuido a reducir la contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2, un contaminante producido por el tráfico) en las principales ciudades españolas, es decir, tenemos el aire más limpio aunque debamos quedarnos en casa. Según La Vanguardia, la contaminación por este elemento ha bajado más de un 70% en Barcelona desde el 21 de marzo y más de un 50% en Madrid desde el inicio del confinamiento.
Recuerda que el NO2 se relaciona tanto con el tráfico como con la industria y que es uno de los responsables de distintas enfermedades causadas por la polución, sobre todo, de problemas y infecciones respiratorias. Este periódico también habla de un descenso de las emisiones de CO2, culpables del calentamiento global. ¿Servirá esta pandemia para detectar nuevas sinergias que nos permitan disminuir estos contaminantes de forma permanente?
4.Enorme GRACIAS a los profesionales sanitarios
Si vives en España ya lo sabrás. Cada día, a las 8 de la tarde, tienes una cita en tú balcón para darle las gracias a todos aquellos profesionales sanitarios que luchan contra la falta de material y de personal para ayudarnos a frenar la propagación del coronavirus. El aplauso masivo que se repite día tras día desde el principio es una de las acciones más positivas, altruistas y bonitas que nos dejará esta terrible pandemia y una muestra de la capacidad de unión de la población.
Y esta acción ha ido a más. Cadena SER explica en este artículo que decenas de coches de la Policía Local y Nacional se reunieron frente a las puertas del hospital Jiménez Días de Madrid para reforzar el aplauso con sirenas y luces. Y es que la iniciativa, que ya no sólo se dirige a personal sanitario sino también a los profesionales de servicios básicos, se ha ido combinando con canciones esperanzadoras y ovaciones. Algunas calles, por ejemplo, entonaron el Resistiré del Dúo Dinámico como muestra de ánimo.
–
La crisis ocasionada por el contagio del coronavirus se recordará por sus terribles consecuencias pero es importante quedarse también con las pequeñas acciones que muestran la mejor cara de la sociedad. Desde ILERNA Online nos hemos sumado ofreciéndote aquello que más nos enorgullece: acceso a nuestros contenidos formativos gratuito a través de la FP Solidaria. Y sabemos que otras compañías han impulsado iniciativas similares para seguir avanzando entre todos. ¿Qué otros proyectos conoces? ¿Más titulares positivos?
Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad