Hoy tenemos el placer de contar con María José Sánchez, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, que se ha sumado a la iniciativa que hemos lanzado recientemente desde ILERNA Online y que consiste en dar voz a profesionales de distintos sectores en estos momentos de alerta sanitaria debido a la COVID-19.
María José es Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el centro de salud de Laviada, Gijón. A continuación, responde una serie de preguntas relacionadas con la crisis de la COVID-19. Esperamos que os resulte una lectura interesante y resolváis aquellas dudas que podáis tener al respecto.

Índice
- ¿Para cuándo la vacuna?
- ¿Cómo estás viviendo esta situación como profesional del sector? Cuéntanos tu experiencia.
- ¿Vamos a contagiarnos todos tarde o temprano?
- ¿Cuándo acabará la cuarentena?
- Si en el trabajo se usan mascarillas, ¿también es necesario guardar la distancia de seguridad?
- ¿Hay mucho riesgo de contagio en el supermercado si se utilizan elementos de protección y gel desinfectante?
- ¿Qué gel desinfectante es adecuado contra el coronavirus?
- ¿Qué posibilidad hay de que salga un falso negativo si al realizar la prueba de PCR no se frota la zona?
- ¿Estamos preparados para levantar el confinamiento de forma progresiva tal y como ha dictado el gobierno o corremos el riesgo de un nuevo brote?
- ¿Más contenidos de interés?
¿Para cuándo la vacuna?
En condiciones normales los estudios y ensayos para desarrollar una vacuna eficaz y sin efectos secundarios suelen durar varios años. En situaciones de urgencia como la actual respecto a la COVID-19 pueden acelerarse algunos procesos de la investigación, pero en menos de 12 o 18 meses en condiciones muy optimas no podría lograrse.
¿Cómo estás viviendo esta situación como profesional del sector? Cuéntanos tu experiencia.
En los veinticinco años que llevo desarrollando mi profesión nos han surgido retos de otras enfermedades infecciosas nuevas, pero ninguno de ellos ha sido de tal impacto ni infectividad como el actual. Por tanto, creo que la mayoría lo vivimos resumiendo con tres palabras: incertidumbre, miedo y cierto grado de indignación. Incertidumbre por el desconocimiento a lo que nos enfrentamos, teniendo que estar diariamente actualizándonos y cambiando nuestra forma de trabajo según los cambios continuos de los protocolos. Miedo, porque como cualquier persona podemos contagiarnos o bien transmitir el virus a nuestras familias. Y finalmente cierto grado de indignación por carecer de los medios de protección y herramientas adecuadas para realizar nuestro trabajo en condiciones que garanticen tanto a nosotros como a nuestros pacientes la seguridad de evitar más contagios.
¿Vamos a contagiarnos todos tarde o temprano?
Probablemente, como pasa con la mayoría de los gérmenes, todos tarde o temprano entraremos en contacto con el virus. Lo cual no significa que suframos la enfermedad. La mayoría de las personas sanas y sin factores de riesgo no tendrán síntomas y desarrollarán inmunidad; así como los que hayan superado la misma.
¿Cuándo acabará la cuarentena?
Es una pregunta muy difícil de responder, porque nadie lo puede afirmar con seguridad y dependerá de muchos factores. Según mi opinión aun nos pueden quedar algunas semanas más (3-4). Y desde luego la incorporación a la vida normal va a ir siendo progresiva, creo que la vuelta a lo que conocíamos como “normalidad» previamente a esta pandemia aun tardaremos siendo optimista todo lo que resta de año.
Si en el trabajo se usan mascarillas, ¿también es necesario guardar la distancia de seguridad?
Si, es importante si se puede mantener al menos una distancia de 1,5 o 2 metros. Esta también depende del tipo de mascarilla que utilicemos: las llamadas quirúrgicas o de barrera no protegen a quien las lleva, sino que impiden que este pueda contagiar a otras personas. Las mascarillas denominadas FFP2- FFP3 filtran el aire protegiendo al portador de las mismas, pero ninguna de ellas tampoco con porcentajes del 100%. Y la colocación de todas debe ser adecuada para que hagan su efecto. Por todo ello guardar la distancia de seguridad complementa a las mascarillas
¿Hay mucho riesgo de contagio en el supermercado si se utilizan elementos de protección y gel desinfectante?
No, si mantenemos las distancias de seguridad, utilizamos mascarillas y bien guantes o lavado de manos antes y después de nuestra actividad. Es importante recordar que la transmisión es por vía respiratoria, por tanto los guantes nos protegen si mientras los usamos no tocamos la cara. Es fundamental la retirada correcta de los mismos para no contaminarnos. Por eso, aunque los usemos nunca debemos olvidar la higiene de manos continuamente.
Primero recordar que el lavado adecuado de manos con agua y jabón también es útil. En cuanto a los geles sí es cierto que los que lleven etanol tienen acción más fuerte y amplia sobre los virus. Aunque también pueden ser validos los que contengan alcohol al 70%
¿Qué posibilidad hay de que salga un falso negativo si al realizar la prueba de PCR no se frota la zona?
La probabilidad es alta, la recogida de la muestra de exudado nasofaríngeo debe realizarse de forma correcta, y para ello existe una técnica concreta que los profesionales sanitarios conocen, también es muy importante el sistema de embalaje y transporte de las muestras al laboratorio.
¿Estamos preparados para levantar el confinamiento de forma progresiva tal y como ha dictado el gobierno o corremos el riesgo de un nuevo brote?
Como antes os comenté la respuesta a esto no es más que una probable hipótesis, nadie sabe con certeza cuándo ni cómo hacerlo. En este tema, además de los factores sanitarios, hay otros que dependen de la economía, política y otros ámbitos y creo que influirán también a la hora de tomar la decisión de un cese del confinamiento.
Personalmente creo que aún no estamos preparados para ello, lo que se intenta con todas estas medidas es que los casos graves se produzcan de forma escalonada para no saturar el sistema sanitario, dado que los recursos del mismo son limitados. El número de personas portadoras del virus y asintomáticas es alto y si levantamos el aislamiento antes de lo necesario corremos el riesgo de nuevos brotes. También hay que tener en cuenta que este tipo de virus pueden sufrir mutaciones de manera frecuente, lo cual empeoraría el posible escenario.
Resumiendo, esta es una fase más de la vida, y aunque como todo lo desconocido nos produzca miedo, ansiedad, incertidumbre… hay que buscar aspectos positivos en las pequeñas cosas del día a día y no dejar que nuestro espíritu de lucha decaiga. Juntos saldremos de esta situación, y el día de mañana será un capítulo más en los libros de historia, una anécdota que podamos contar a futuras generaciones y de la que espero aprendamos de nuestros errores para no volver a cometerlos en el futuro.
Muchísimas gracias por tu colaboración con ILERNA Online, María José. Es un placer para nosotros contar con profesionales como tú que abren su experiencia y sus conocimientos a la sociedad. El equipo de ILERNA Online te envía un abrazo virtual.
¿Más contenidos de interés?
Como ya sabéis, estos días estamos ofreciendo mucho contenido de este tipo para aportar toda la información que os pueda interesar y os ayude a resolver dudas sobre la COVID-19. Os recomendamos que no os perdáis el post donde el enfermero Raúl López os explica cosas tan interesantes como si es útil el gel hidroalcohólico casero.
Un fuerte abrazo y esperamos que os gusten estas entrevistas a profesionales. Aprovechamos también para recordaros que nos podéis sugerir profesionales o sectores que os gustaría que tratáramos para analizar esta situación desde distintas ópticas. Podéis añadir en la sección de comentarios vuestras propuestas. ¡Os leemos! 😊
Deja una respuesta