Índice
Un ingrediente básico en la dieta mediterránea es el aceite de oliva, también conocido como “oro líquido”. No puede faltar en una dieta equilibrada. En este post nos centraremos a explicar qué es este tipo de aceite y los tipos que hay en el mercado, así como los beneficios de utilizarlo.
¿Qué es el aceite de oliva?
Es un tipo de aceite vegetal que se obtiene de la aceituna, el fruto del olivo. Es el único aceite que no pasa por un proceso de refinado, a diferencia del resto de aceites como el de girasol. Cabe destacar que un proceso de refinado se lleva a cabo para eliminar las impurezas del aceite.
Clasificación de los aceites de oliva del mercado
Según el proceso de obtención del aceite de oliva, podemos distinguir distintos tipos de aceite de oliva: de oliva virgen, de oliva virgen extra, de oliva y de orujo de oliva.
-
- Aceite de oliva virgen. Una vez recolectadas las aceitunas, se llevan a la almazara (molino de aceite). Allí se obtiene el zumo de aceituna por métodos mecánicos y físicos. En función de los métodos de recolecta, transporte, almacenamiento y de obtención del aceite, podemos diferenciar diferentes tipos de calidad del aceite de oliva virgen:
- Aceite de oliva virgen extra: aceite que desprende un olor afrutado y presenta un color verdoso. La aceituna es recogida en su punto óptimo de madurez y, en cuanto a calidad nutricional, es el mejor aceite del mercado. Presenta una acidez menor o igual a 0,8 grados.
- Aceite de oliva virgen: a nivel nutricional es igual que el aceite virgen extra, pero tiene una calidad organoléptica inferior. El grado de acidez es entre 0,8 y 2 grados.
- Aceite de oliva lampante: presenta un sabor desagradable. La acidez es superior a 2 grados. De hecho, no es apto para el consumo humano y no se comercializa. Una vez refinado, se utiliza para la obtención del aceite de oliva.
- Aceite de oliva. Procede del aceite de oliva virgen lampante. Para que adquiera cuerpo y una calidad aceptable, se le añade entre un 10 y un 20% de aceite de oliva virgen extra.
- Orujo de oliva. Es la parte sólida -como restos de pulpa, hueso o piel- que queda durante el proceso de obtención del aceite de oliva. Los restos de aceite se extraen mediante disolventes.
- Aceite de oliva virgen. Una vez recolectadas las aceitunas, se llevan a la almazara (molino de aceite). Allí se obtiene el zumo de aceituna por métodos mecánicos y físicos. En función de los métodos de recolecta, transporte, almacenamiento y de obtención del aceite, podemos diferenciar diferentes tipos de calidad del aceite de oliva virgen:
Beneficios y valores nutricionales del aceite de oliva
Los expertos recomiendan consumir unos 40 gramos al día de aceite de oliva (2-3 cucharadas soperas) y, según estudios e investigaciones recientes, su consumo previene el riesgo a padecer cáncer, enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales, entre otros.
Y es que el aceite de oliva contiene ácidos grasos, es rico en vitamina E (muy antioxidante) y posee polifenoles que evitan la formación de células cancerígenas. Además, sus grasas monoinstauradas reducen los niveles de colesterol malo (LDL) y aumentan los niveles del bueno (HDL).
El 98% de la composición son grasas, entre las cuales destacan los ácidos grasos monoinsaturados, saturados y poliinsaturados.
A continuación te mostramos un esquema resumen del proceso de obtención del aceite de oliva y de los diferentes tipos:
Datos destacados
Y el apunte curioso del post: Sabías que las civilizaciones egipcia, griega o romana ya utilizaban el aceite de oliva tanto por sus propiedades medicinales como culinarias? Actualmente, España es el primer productor mundial de aceite de oliva y se producen más de 250 variedades.
Si te gusta el sector de la nutrición y la dietética, puedes estudiar el ciclo de Grado Superior de Dietética.
Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad