Índice
Diferenciar entre ser positivo en COVID o tener simplemente un resfriado se ha complicado con la reciente llegada de la variante Ómicron. Por eso, aunque hay diferencias obvias, para uno mismo es complicado poder identificar si se trata de un resfriado o si se trata de la infección por COVID. En este post os explicaremos la aparición de la variante Ómicron y aclararemos las diferencias con la gripe y el resfriado.
¿Por qué preocupa tanto la aparición de Ómicron? Pues bien, las alarmas han saltado, ya que esta variante ha causado modificaciones en la estructura del virus y, aunque las otras variantes también han provocado cambios, esta amenaza a la inmunidad de las vacunas.
El virus del coronavirus cuenta con una estructura formada por cuatro proteínas nombradas S, M, N y E. Cuando nos vacunamos solamente se nos inyecta una de estas cuatro proteínas, la S y, es aquí, donde surge el problema: Ómicron presenta modificaciones en dicha proteína. Por lo tanto, los vacunados, no se protegen ante esta nueva variante, ya que con la vacuna se crean anticuerpos para las variantes anteriores a Ómicron y, de este modo, pierde eficacia ante esta nueva cepa.
Ómicron ha aterrizado en España en el momento menos indicado, ya que con la llegada del invierno se incrementan los casos de gripe y resfriado y, esta variante del coronavirus tiene unas características muy parecidas a estas dos enfermedades conocidas. Los síntomas más comunes, la tos, la fiebre y los dolores musculares son muy difíciles de identificar a que son debidos. Por eso, las PCR y las pruebas de antígenos son las herramientas más válidas para poder saber si se trata de un positivo en COVID.
Después de conocer la aparición de Ómicron, explicamos las diferencias con la gripe y el resfriado:
Resfriado
El resfriado también va relacionado, al igual que la COVID, con un virus, denominado rinovirus. Estos microbios se transmiten de forma muy similar al virus SARS-CoV-2 del coronavirus y causa unos síntomas muy parecidos. Aun así, hay diferencias notables:
El resfriado puede ir, y generalmente va, acompañado de tos. En inferior medida se encuentra que provoca dolores musculares, cansancio y estornudos. El rinovirus provoca dolor de garganta y congestión nasal.
El resfriado afecta en otoño e invierno y, por lo tanto, se trata de un virus estacional. Además, este, tiene una duración de 7 a 10 días y suele aparecer al cabo de uno o tres días después de la exposición al virus.
Gripe
La gripe suele presentar unos síntomas más graves que el resfriado común y tiene más síntomas parecidos al virus causado por el SARS-CoV-2. Entre estos, se encuentra la tos, los dolores musculares, el cansancio, el dolor de garganta, la nariz congestionada, la fiebre (en menor medida que con la infección del COVID) la dificultad de respirar por la falta de aire y no se suele perder ni el gusto ni el olfato.
La tos, en la gripe, puede tener una duración de hasta dos semanas y los síntomas pueden desaparecer, una vez transcurrido medio mes, sin la necesidad de ningún medicamento. De todas formas, existe la vacuna anual para evitar que el catarro por la gripe se pueda complicar o que se presenten patologías graves.
Los síntomas de la gripe aparecen, como máximo, cuatro días después del contacto con el virus.
COVID-19, variante Ómicron
La variante Ómicron, como las demás del COVID, muestra unas características diferentes al virus original. Por una parte, Ómicron, destaca por provocar la enfermedad más leve en comparación con las cepas anteriores e incluso con la gripe.
En la variante Ómicron, destacan los síntomas de fatiga, fiebre, cefalea, taquicardia o ritmo cardíaco elevado y el dolor muscular y de garganta. En diferencia a las otras variantes, este no presenta la pérdida de gusto y olfato.
Los síntomas de la COVID aparecen de dos a catorce días después de estar en contacto con el virus y este puede causar problemas más graves que cualquier otro. Según la OMS, Organización Mundial de la Salud, esta variante es preocupante “por su riesgo de propagación alto”.
La figura del Técnico en Cuidados de Enfermería
Durante la crisis sanitaria se ha puesto en manifiesto la relevancia del trabajo de los profesionales sanitarios. Los técnicos en cuidados de enfermería se han convertido en un perfil imprescindible en nuestro sistema sanitario, ya que las funciones que realizan son muy importantes para garantizar el buen funcionamiento en la sanidad tanto pública como privada.
Debido a la relevancia de los perfiles de profesionales en curas auxiliares de enfermería se ha aumentado la demanda de lugares de trabajo de esta profesión. Las funciones principales de estos profesionales son, entre muchas, proporcionar la atención básica a los pacientes y mostrar su soporte a los enfermeros. Podemos destacar que se trata de una profesión vocacional, ya que debes tener aptitudes de ayuda a los demás.
Finalmente, la tarea más complicada de los técnicos en curas auxiliares de enfermería, sin duda, ha sido ofrecer apoyo psicológico y acompañamiento a todos aquellos afectados por la pandemia.
Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad