En este post nos centraremos en explicar qué son los movimientos sociales y repasaremos las fases por las que pasa cada movimiento social a través de ejemplos. Vamos allá.

Existen muchas definiciones aceptadas de movimientos sociales. Se podría decir que un movimiento social es un colectivo vagamente organizado que actúa de forma conjunta y de manera no institucionalizada con el fin de producir algún cambio en la sociedad. Actúa a raíz de una situación de conflicto o malestar.
Otra definición es que son agentes de influencia y persuasión que desafían las interpretaciones dominantes sobre diversos aspectos de la realidad e inciden en todos los ámbitos de la política.

Sea cual sea la definición, vemos que todas comparten elementos en común: un grupo de personas actuando conjuntamente, por un objetivo común y para conseguir un cambio social.
A pesar de que es difícil medir el impacto de los movimientos sociales, sí que ha habido movimientos exitosos. En España, el movimiento del 15-M en 2011, que culminó con la fundación de un partido político todavía en activo, o el movimiento para suprimir el servicio militar obligatorio en España son algunos ejemplos recientes. Y más actual está el movimiento estudiantil Fridays for Future, que protesta contra la inacción de los Gobiernos frente al cambio climático.

Indistintamente de la duración, todo movimiento social pasa por un seguido de etapas: emergencia, integración o fase popular, burocratización y declive.
- Fase emergente: es la etapa inicial y se caracteriza por un descontento generalizado con relación a determinada política o situación social. En el caso de haber reivindicaciones, son a título individual y todavía no se actúa conjuntamente, hay desorganización.
- Fase de integración: el malestar y descontento se evidencia y se organizan concentraciones y manifestaciones para expresar, de forma colectiva y más visible, el descontento.Las finalidades de esta fase popular es captar nuevos simpatizantes y miembros y hacerse ver. También es habitual que se establezcan los primeros liderazgos o personas referentes, pues el poder de convocatoria y de organización es mayor y necesita coordinación.
- Fase burocrática: en esta tercera fase se asienta una estructura organizativa estable del movimiento social para implantar las estrategias y acciones más coordinadas. Las concentraciones masivas necesitan líderes con experiencia y estrategia. En esta fase es clave ser capaz de mantener la implicación emocional de los participantes.
- Fase de declive: todo movimiento social finaliza, ya sea porque ya se han alcanzado los objetivos previstos o porque no se han alcanzado y el movimiento social se debilita y acaba desapareciendo. Los movimientos sociales también pueden acabar con la represión por parte de las autoridades.
En este vídeo, María te resume las claves de los movimientos sociales:
Las conductas colectivas y los movimientos sociales son fenómenos que abordarás durante el ciclo de Integración Social.

Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad