Índice
El inglés es un idioma imprescindible en el mercado laboral actual. No importa en qué países opere la empresa o dónde se encuentre la sede, el inglés es la lengua vehicular de los negocios. Si quieres aprender a hablar inglés a la perfección y no sabes por dónde empezar, hoy te explicamos algo muy básico, los condicionales en inglés: zero, first, second y third.
Hoy en día el dominio del inglés es un requisito fundamental en muchos trabajos. En España implica sobre todo al sector turístico, tan relevante en el país. Según indican los estudios de Cambridge sobre el uso del inglés en el trabajo, en España el inglés es necesario para un 76% de los profesionales de marketing, un 61% para atención al cliente, un 56% en logística, 55% en recursos humanos y un 58% para profesionales de la contabilidad y las finanzas.
Es importante adaptarse a los nuevos escenarios, y el dominio del inglés pronto será un requisito básico para la mayoría de puestos de trabajo, sobre todo aquellos que requieren de la interacción con clientes y proveedores.
En este post no solo te indicaremos qué verbo va dónde y en qué forma. Lo importante es entender su funcionamiento, hay una razón para todo y en los idiomas esta lógica también se aplica.
Los condicionales en inglés
Lo primero que debes saber es que cada uno de los condicionales se utiliza para expresar cosas distintas; según el condicional que utilizas, puedes estar especulando sobre el futuro, imaginando lo que podría haber pasado si algo hubiese sido distinto, expresando deseos o situaciones lógicas, como “si el agua te toca, te mojas”.
Vamos a profundizar más en estos significados a continuación.
Zero conditional
Este se utiliza para expresar conocimientos generales, verdades o hechos. Se utiliza el presente simple en ambos verbos, de este modo se expresa de forma atemporal, ya que se trata de un hecho que tiene validez en el presente y en cualquier momento. Se aplica en situaciones reales y factibles.
Para entender su estructura debemos pensar en causa y consecuencia, “si esto ocurre, eso ocurre”. Podemos verlo en ejemplos como “si llueve, se moja el suelo” o “si calientas agua a más de 100 grados, hervirá”.
Como hemos mencionado, se utilizará el presente simple en ambos verbos:
If it rains, the street gets wet. / Si llueve, la calle se moja.
En el zero conditional, también se puede usar “when” en lugar de “if”, conservando el mismo significado: when it rains, the street gets wet.
First conditional
El primer condicional se utiliza para hablar de posibles futuros o resultados. Se especula desde un presente y el futuro del que hablamos es algo probable. “Si esto ocurre, eso ocurrirá” como por ejemplo, “si no te das prisa, perderás el tren”.
Como puedes ver, se basa en el desarrollo de situaciones reales, jugando con la posibilidad pero sin que sean todavía cuestiones seguras. Estas oraciones están estructuradas por un “if” con un presente simple, seguido de la posible consecuencia en futuro simple. Es decir:
If you don’t hurry you will miss the plane / Si no te das prisa perderás el avión.
En la estructura del primer condicional, podemos utilizar “unless” en lugar de “if…not”, por ejemplo “no iré a no ser que me llame”/ I won’t go unless she calls me/ I won’t go if she doesn’t call me.
También se puede sustituir “will” por “might”, que indica una posibilidad de futuro en referencia a “tal vez lo haré, tal vez pasará”. Por ejemplo: If she calls me I might go. /Si me llama puede que vaya.
Second conditional
En el segundo condicional se habla de situaciones hipotéticas e imaginarias, tanto en el presente como en el futuro, seguido de unas consecuencias. Normalmente se utiliza para hablar de la situación contraria a la realidad que vivimos, o algo que haríamos en el presente pero es imposible o irreal.
La estructura en este caso es “if” con el pasado simple seguido de presente condicional o presente continuo condicional. Por ejemplo:
If I had more money I would buy a nice car/ I would be travelling a lot
En el segundo condicional también podemos sustituir elementos, por ejemplo el could (podría) en lugar de would, que también podemos cambiar por might para indicar que “tal vez pasaría”.
Third conditional
Se utiliza el tercer condicional para hablar de lo que podría haber sido diferente pero que ahora ya no puede cambiarse o situaciones imaginarias del pasado, con sus consecuencias, pero que nunca sucedieron. Por ejemplo al decir “si nos hubiésemos conocido de niñas, hubiéramos sido amigas” o “si hubiese aceptado ese ascenso, hubiese estado trabajando en Roma”.
Para construir este tipo de oraciones debemos usar el “if” con el past perfect seguido del would have y past participle. Es decir:
If I had accepted that promotion I would have been working in Rome
Las sustituciones aquí vienen con el would, que puede ser cambiado por could, should, might y may según el significado que queramos darle. Como por ejemplo If he had lived longer, he might have written a novel.
Aquí te dejamos un cuadro con los cuatro condicionales y un ejemplo de cada uno, para que te sirva como herramienta de estudio y puedas practicarlo:
Consejos para el uso de condicionales en inglés
Como en el castellano, las condiciones y consecuencias pueden cambiarse de orden. Por lo que a menudo encontraremos la partícula “if” en la segunda parte de la oración o un “would” en las primeras palabras.
Recuerda que el lenguaje es dinámico, pero es importante interiorizar este tipo de estructuras para poder hablar con naturalidad y expresarnos mejor.
Para poder construir los condicionales adecuadamente, debemos tener muy claros los diferentes tiempos verbales del inglés y su función en la oración.
¿Quieres ser un profesional con habilidades que van más allá de la media? échale un vistazo a la formación como Técnico/a Superior en Marketing y Publicidad y conviértete en lo que quieres.
Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad