Índice
En este blog te explicamos los distintos factores del macroentorno y microentorno empresarial que pueden afectar a la actividad de tu negocio. Además, te contamos qué aspectos debes valorar en el análisis para después poderlo utilizar en tu plan de marketing.
Los objetivos de marketing pueden variar de un negocio a otro pero, en general, los expertos de este ámbito suelen luchar para captar la atención de los posibles clientes, acompañarlos en su avance hasta la compra y, a partir de aquí, favorecer su fidelización (funnel de conversión). No obstante, para crear estrategias que permitan conseguir estas metas, es necesario en primer lugar conocer el mercado donde se opera, tanto la propia posición como la de los competidores.
En este análisis se tendrán en cuenta todos los actores existentes y, también, el entorno. Este último aspecto es esencial para detectar oportunidades (eventos que facilitan el incremento de los beneficios) y amenazas (eventos que perjudican las ventas o posición de la empresa) que, después, deberán tenerse en cuenta para lanzar distintas estrategias de marketing.
¿Cómo debes plantear el análisis del entorno?
Realizar adecuadamente un análisis del entorno que aporte valor a nuestro negocio no es fácil. Ten en cuenta que se trata de un ámbito complejo y cambiante donde intervienen múltiples variables. En consecuencia, es recomendable plantearlo de manera exhaustiva y revisarlo con cierta frecuencia para corregir posibles cambios.
Los factores que configuran el entorno pueden clasificarse en 2 grupos:
- Factores de microentorno: Se puede influir en ellos en cierta medida pero no actuar.
- Factores de macroentorno: No se pueden cambiar ni influenciar de ninguna forma.
El conocimiento sobre el entorno que se obtiene a través de este análisis permite identificar y establecer un punto de partida que será clave para el diseño del plan de marketing. Así pues, microentorno y macroentorno, ¿lo vemos en detalle?
Microentorno: Se relaciona con la empresa
Cuando hablamos de microentorno nos estamos refiriendo a todos aquellos factores que tienen una vinculación directa con la empresa, es decir, agentes que pueden afectar o variar la actividad que se desarrolla pero, aún así, escapan de nuestro control. ¿Te quedan dudas? No te preocupes, aquí te enumeramos algunos de estos factores:
- Proveedores: Tu capacidad de influir sobre los proveedores variará en función de la calidad de la relación que mantengas con ellos y, quizás, las condiciones negociadas por tu empresa.
- Competencia: Como imaginarás, conocer a tu competencia y su posicionamiento en el mercado es clave para poder “presentar batalla”. Por eso, es recomendable poner especial atención a este punto.
- Distribuidores: Son intermediarios de productos o servicios, ya que su objetivo es garantizar que se llega al consumidor final. Si se produce un problema en este proceso podría afectar cómo se percibe tu negocio.
- Prescriptores: Se trata de líderes de opinión, referentes o, en cierta forma, influencers que nos ayudan a conseguir más visibilidad. Las recomendaciones de personas con autoridad, además, pueden influir en la decisión de compra del cliente.
- Intermediarios financieros: Se refiere a aquellos agentes que intervienen a nivel económico en la empresa y, por lo tanto, pueden condicionar la toma de decisiones.
Macroentorno: Influye en cómo opera el negocio
El macroentorno, en cambio, agrupa todos aquellos factores que pueden tener impacto en el conjunto de la población y, por lo tanto, afectar en cierta medida a la toma de decisiones. Por ejemplo, un cambio de hábitos, causado por una variación en la economía, puede provocar que debas ajustar algún aspecto de tu producto o servicio. Te hablamos de algunos de estos factores:
- Demografía: Aquí se engloban características de la población que pueden ayudarnos a identificar necesidades existentes (ubicación geográfica, tamaño de los hogares…).
- Economía: Se trata de variables de carácter económico que, como imaginarás, afectan a la capacidad de compra del consumidor. Además, pueden ser indicadores de riesgos financieros para el negocio.
- Cultura: Las particularidades culturales de cada sociedad pueden cambiar la forma como se comportan sus miembros. La comunicación con ellos también debe tenerlo en cuenta.
- Entorno político y legal: Este punto abarca todo tipo de elementos relacionados con la situación política del país y, también, las normativas legales vigentes.
- Tecnología: Los continuos avances tecnológicos están transformando el estilo de vida y los hábitos de consumo de la sociedad. Además, la innovación puede modificar procesos de producción, canales de distribución, técnicas de promoción…
Ten en cuenta que no se trata de un listado exhaustivo y que, por lo tanto, pueden existir otros factores de macroentorno y microentorno. Todas estas variables te ayudarán a conseguir una visión global del entorno y, también, de su impacto o influencia sobre tu negocio.
Este contenido se ha creado a partir del material didáctico del ciclo formativo en Marketing y Publicidad donde se estudian en profundidad elementos de macroentorno y microentorno.
hola
me podria decir que elementos tanto del micro y macro entorno considera usted que son los que pueden generar un mayor impacto en las organizaciones?
Hola Carol. Por lo que respecta al microenterno, los clientes, competidores y proveedores tienen un impacto inmediato en las operaciones y competitividad de las organizaciones. Por otro lado, en el macroentorno, factores como las condiciones económicas, políticas y tecnológicas, junto con tendencias sociales y ambientales, pueden generar un impacto significativo a largo plazo en la estrategia y la supervivencia de una empresa. Es la capacidad de adaptarse a todos estos factores lo que asegura el éxito empresarial. Esperamos haberte sido de ayuda, ¡un saludo! 😊
Hola, me podrías decir explicar como se da un “Giro de empresa a nivel macro”
Hola Giampierre, si lo que te preguntas es cómo transformar la empresa a nivel estratégico u operacional, debes saber que la respuesta es algo más compleja. Este tipo de “giro” implica que la empresa modifique su modelo de negocio, reestructure sus operaciones o cambie su mercado objetivo de manera substancial, ya sea para adaptarse a nuevas condiciones del mercado, aprovechar oportunidades emergentes o abordar desafíos significativos.
Si quieres aprender más sobre el mundo empresarial, por qué no formarte con una FP de Administración y Finanzas. ¡Ponte en contacto con nosotros llamando al teléfono gratuito 900 730 222 si quieres más información! Un saludo.
Hola, me puede hacer el favor de explicar cómo aplicó el Micro-entorno y Macro-entorno en una empresa de Internet?
Muchas gracias
Buenos días Mayerly.
Para aplicar el análisis de macro y micro-entorno en una empresa que opera a través de internet deberás tener siempre en cuenta a qué público va dirigida esta. En cuanto al macro-entorno, si va dirigida por ejemplo a mujeres de mediana edad, deberás tener en cuenta los gustos, el poder adquisitivo y la situación política y económica en las zonas donde quieras realizar las ventas. Este análisis resultará, por ejemplo, en ofrecer un diseño web muy claro e intuitivo, teniendo en cuenta las tendencias en tu audiencia. En cuanto al micro-entorno influyen factores como intermediarios, empresas de envío de paquetería o abastecimiento para tu negocio.
Esperamos haberte ayudado, cualquier otra cuestión no dudes en escribirnos.
Un saludo 🙂
Hola me podría por favor explicar de qué manera los factores macro y micro pueden afectar tu estrategia de marketing.
Buenos días Tama.
La estrategia de marketing debe diseñarse teniendo en cuenta muchos factores, es decir, primero debemos hacer un análisis de los entornos, realizar un DAFO, etc. Y en base a la información clave que extraemos podemos diseñar la estrategia. Los factores macro tienen relación con los aspectos sociales, políticos, económicos, tecnológicos y culturales en los que opera tu negocio. Esto es, si tienes un negocio de patinetes eléctricos deberás tener en cuenta cambios en la legislación o nuevas tecnologías que pueden dejar obsoleto el negocio. Por otro lado, los factores del microentorno tienen relación con los elementos que no pertenecen a tu negocio pero tienen influencia sobre su funcionamiento, como inversores o distribuidores.
Esperamos haberte ayudado, cualquier otra cuestión no dudes en escribirnos.
Un saludo 🙂
HOLA ME PODRÍA EXPLICAR LA UTILIDAD DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE MACRO-ENTORNO Y MICRO-ENTORNO
Buenos días Anderson.
Agradecemos que nos hagas llegar tu consulta.
Aplicar las herramientas de Macroentorno y Microentorno a un negocio es muy importante para que este tenga éxito.
Por ejemplo, si queremos abrir una tienda de videojuegos debemos saber primero factores de macroentorno, como por ejemplo si en la localización donde nos encontramos habita población joven, el poder adquisitivo medio de dicha población o las modas entre los consumidores de videojuegos, para así ofrecer lo que buscan. En cuanto al microentorno deberemos saber qué ofertas podremos ofrecer según los proveedores o cada cuánto tiempo podremos reabastecer la tienda.
Como ves, analizar todos los factores de macro y microentorno es clave para mejorar tu negocio en todo lo posible.
Esperamos haberte ayudado.
Un saludo 🙂
Buenas, en el ámbito del macroentorno podrías darme ejemplos de factores culturales o demográficos en una empresa de ropa?
Buenas tardes Aurora.
En una empresa de ropa los factores culturales y demográficos del macroentorno son muy importantes. Por ejemplo en demografía, si queremos enfocar una línea de ropa destinada a niños y niñas, deberemos estudiar los índices de población y natalidad. En cuanto a factores culturales, debemos tener en cuenta fechas especiales, como navidad o el día de la madre o el padre, y también las tendencias que se siguen más fijándonos por ejemplo en las redes sociales, que son un gran indicador.
Esperamos haberte ayudado con tu consulta.
Un saludo 🙂
como se relacionan las entre si las fuerzas del macroentorno?
Buenos días Amelia.
Debemos entender el macroentorno como si fuese un cuerpo humano, donde todo funciona pero de forma interconectada. Es decir, el corazón y el cerebro tienen su función, pero se necesitan el uno al otro. De la misma forma, los factores del macroentorno dependen unos de otros, si la economía sufre una crisis la política y la demografía se verán afectadas, tampoco podemos olvidar la relación entre la cultura y la tecnología.
Esperamos haberte ayudado, si tienes cualquier otra consulta no dudes en escribirnos.
Un saludo 🙂
me pareció muy buena la explicación me podrías ayudar diciendo cual es la importancia de los dos tipos de entornos del marketing.
¡Buenos días Elisa!
La buena respuesta a los dos tipos de entorno será clave para que un negocio funcione bien. Por un lado el macroentorno moldeará tu empresa, ya que tendrás que moldear el producto o servicio a partir de las preferencias de tu tipo de consumidor. Por otro lado el microentorno condicionará el funcionamiento diario de la empresa, analizar cómo te influye es importante, por ejemplo a la hora de pedir suministros o hacer envíos.
Esperamos haberte ayudado.
Un saludo 🙂
Hola me pareció un interesante la información que das. Podrías darme ejemplos de Intermediarios financieros por favor . Muchas gracias.
Buenos días Rita.
Un intermediario financiero es la persona o entidad que media entre transacciones financieras. Son ejemplos las aseguradoras, los bancos o bolsas de valores.
Esperamos haberte ayudado, gracias por comentar.
Un saludo 🙂
hola podría dar un ejemplo de una empresa con macro y micro entorno por favor gracias
Buenos días Rosa.
Todo proyecto o empresa está sujeto a factores de micro y macroentorno. Desde un pequeño negocio local hasta una empresa multinacional, todas operan con factores micro y macro a diario.
Por ejemplo un restaurante local, en el análisis de factores de microentorno incluiríamos los proveedores de alimentos y bebidas, veríamos si hay otros restaurantes cerca que puedan suponer competencia o si se habla del restaurante en prensa o perfiles reconocidos. Es decir, son todos aquellos aspectos que afectan a tu negocio pero sobre los que no tienes control.
Por otro lado, siguiendo el mismo ejemplo del restaurante local, deberíamos tener en cuenta en los factores de macroentorno factores como la demografía (características de la población que rodea nuestro restaurante), la economía de nuestros posibles clientes, o el entorno político y legal (puede influir en casos como el que vivimos actualmente con la Covid-19).
En el macroentorno se tienen en cuenta factores que afectan a toda la población, que no se pueden controlar y a los que como negocio debemos adaptarnos.
Como ves, toda empresa está sujeta al micro y macroentorno. Si estás pensando en iniciar un proyecto este tipo de análisis te serán muy útiles para hacerlo lo mejor posible.
Saludos 🙂
Pués los factores macroentorno y microentorno se relaciona con la empresa o influye de como ópera el negocio.
Buenas tardes Elvia.
Agradecemos que nos hagas llegar tu consulta. Cuando hablamos de microentorno nos referimos a aquellos factores que afectan las operaciones de la empresa a diario, como pueden ser los proveedores o distribuidores. A pesar de no tener control sobre ellos debemos tenerlos siempre en cuenta ya que el buen funcionamiento de tu negocio depende de estos factores. El macroentorno por otro lado viene a ser el “escenario” en el que tu negocio se desenvuelve. Al analizar el macroentorno debemos tener en cuenta cuestiones tan variadas como los hábitos de los posibles consumidores y su cultura o la legislación vigente que puede afectar o beneficiar nuestras operaciones.
Esperamos haberte ayudado, muchas gracias por tu comentario.
Un saludo 🙂
Podria decirme que factores del macroentorno podria afectar en un alojamiento de campo
Buenas tardes Yanet.
Teniendo en cuenta que los factores del macroentorno son los aspectos que tienen impacto en el conjunto de la población en referencia a la economía, política, cultura, demografía o tecnología. Algunas cuestiones del macroentorno que pueden afectar un alojamiento en el campo son sobre todo factores económicos y culturales. Por ejemplo, una crisis económica o índices de paro elevados provocarán que caiga la demanda de alojamientos turísticos. Al igual que como con la actual crisis sanitaria y las imposiciones sobre el libre movimiento, por lo que los turistas no podrán desplazarse en días libres. Las festividades también juegan un gran papel, pues en días como San Juan o durante los meses de verano la demanda subirá.
Esperamos haberte ayudado con tu consulta.
Un saludo 🙂