Índice
Los dentistas, los higienistas bucodentales y el resto de profesionales que trabajan en el sector de la odontología utilizan en su día a día algún código de nomenclatura dentaria que ha estado previamente consensuado por la comunidad profesional. El objetivo del uso de estos sistemas es homogeneizar la identificación de las piezas dentales en cualquier tratamiento dental.

¿Qué sistemas de nomenclatura dentales existen?
Existen diferentes sistemas de nomenclatura, como el Código Universal o Continuo; el Código Internacional, también llamado Código de Dígitos; el Sistema Haderup o el Sistema Palmer. Cada código tiene una numeración diferenciada para la dentición permanente y para la dentición temporal. En este post nos centraremos en el Código Internacional, adoptado por la Federación Dental Internacional (FDI), ya que es la nomenclatura más extendida y utilizada.
¿Cómo funciona el Código Internacional de nomenclatura dentaria?
Para identificar cada diente se utilizan dos dígitos: el primero indica el cuadrante donde se ubica el diente en cuestión (la boca se divide en cuatro cuadrantes) y el otro indica el tipo de diente y la posición en el cuadrante.
Así, la boca se divide en cuatro cuadrantes. El cuadrante del diente en cuestión representará el primer dígito del Código Internacional de la FDI:
- Cuadrante 1: semi-arcada superior derecha
- Cuadrante 2: semi-arcada superior izquierda
- Cuadrante 3: semi-arcada inferior izquierda
- Cuadrante 4: semi-arcada inferior derecha
Cada cuadrante contiene 8 dientes en el caso de una dentición permanente y 5 piezas dentales en una dentición temporal (es decir, la que tienen los niños hasta los seis años, aproximadamente).

El segundo dígito del Código Internacional indica el tipo de diente y el orden. Así, en una dentadura permanente, el segundo dígito va del 1 al 8:
- 1: incisivo central
- 2: incisivo lateral
- 3: canino
- 4: primer premolar
- 5: segundo premolar
- 6: primer molar
- 7: segundo molar
- 8: tercer molar (o muela del juicio)
A la práctica: ejemplos de nomenclatura de dientes
Por ejemplo, el diente 28 hace referencia al tercer molar (o muela del juicio) del maxilar superior izquierdo. Mientras, el diente 43 es el canino del maxilar inferior derecho -cuadrante 4-, el diente 32 hace referencia al segundo incisivo del cuadrante 3, es decir, del maxilar inferior del lado izquierdo. Y, por último, el diente 15 se refiere al segundo premolar del cuadrante superior derecho -cuadrante 1-.
¿Y en los dientes de leche se aplica igual el Código Internacional?
No, entre otras cosas porque una dentición temporal tiene 20 piezas dentales (y la definitiva o permanente, 32). En el caso de los dientes de leche, el segundo dígito del Código Internacional solo va del 1 al 5, porque no existen los premolares ni el tercer molar. Así, la nomenclatura dentaria del segundo dígito es:
- 1: incisivo central
- 2: incisivo lateral
- 3: canino
- 4: primer molar
- 5: segundo molar
¿Para qué se utilizan los sistemas internacionales de nomenclatura?
Como hemos dicho al principio del post, se usan para registrar, preparar o llevar a cabo cualquier procedimiento o tratamiento dental. Estos sistemas son una herramienta de trabajo indispensable para los profesionales de la odontología, ya que es una manera clara e inequívoca de identificar los dientes.
Si la salud bucodental es tu vocación, estudia el ciclo de Higiene Bucodental.
Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad