¿Alguna vez te has preguntado cómo actúan los medicamentos en tu cuerpo? ¿O cómo se metabolizan en nuestro organismo? La verdad es que cada individuo es distinto, por ello es importante conocer qué procesos siguen los fármacos. Te contamos cómo funciona el ibuprofeno en nuestro cuerpo.

Según datos oficiales, en el último estudio de 2019 sobre el consumo de medicamentos recetados en España, más del 40% de la población española toma medicación con regularidad, esto es debido en parte al aumento de la esperanza de vida y los nuevos tratamientos contra enfermedades crónicas.
La farmacocinética es la rama de la farmacología que investiga el recorrido que los medicamentos siguen en el cuerpo, desde la ingesta hasta su expulsión. Este proceso es denominado LADME, por las siglas de cada una de las fases.

El proceso LADME: sus fases
Liberación
En esta etapa es cuando el principio activo del medicamento es liberado de su cobertura. En el caso del ibuprofeno, al ingerirlo pasa por la laringe y el esófago y es en el estómago donde los jugos gástricos se encargan de disolverlo, liberando dicho principio activo.
El principio activo es la sustancia o mezcla destinada a corregir, cambiar o restaurar alguna de las funciones fisiológicas. También para disponer de un diagnóstico.
En caso de que el medicamento se administre por vía intravenosa, este principio activo irá directo al torrente sanguíneo, sin tener que absorberse como en el caso de la vía oral.
Pero en cuanto a los jarabes o soluciones disueltas en agua, este principio activo tarda menos tiempo en liberarse y, por tanto, su actuación sobre el organismo es más rápida.

Absorción
En el caso del ibuprofeno, una vez ha pasado la fase de liberación llega al enterocito, es decir, una parte del intestino delgado. Seguidamente pasa por el hígado y llega al torrente sanguíneo. La absorción en sí se produce cuando el fármaco atraviesa las barreras celulares.
¿Cómo funciona la velocidad de absorción? Esta depende del número de moléculas del fármaco que se absorben en una unidad de tiempo. Esta velocidad dependerá de dos factores principales:
- Inherentes al fármaco: su composición química, la aplicación o el grado de solubilidad. Por lógica, un fármaco que libera antes el principio activo se absorberá también más rápido.
- En relación al organismo: el sistema vascular, la situación del sistema digestivo (el tránsito intestinal) la edad u otros factores de salud personal.
En algunas ocasiones, es posible que el intestino delgado rechace el medicamento porque lo identifica como una sustancia desconocida. Es entonces cuando se impide la absorción y distribución en sangre.
En otras ocasiones, la dosis aplicada no es suficiente o la vía de aplicación no es tan eficaz.
Distribución
Cuando el medicamento es distribuido por el flujo sanguíneo, llega a órganos o tejidos diana. Es decir, sobre los que actúa. Solo en estado diluido, el fármaco puede entrar en los tejidos. En algunos casos, se une a proteínas plasmáticas y tisulares que permiten al medicamento penetrar en las células.
Según la vascularización de una zona (la presencia y distribución de los vasos sanguíneos y linfáticos en una zona, órgano o tejido) es necesario administrar una mayor o menor dosis de fármaco. Por ejemplo órganos como el corazón reciben mayores dosis que la piel.
Metabolismo
Esta fase es la respuesta continuada del organismo tras recibir la dosis del medicamento. Una de las funciones del metabolismo es la de reaccionar ante sustancias desconocidas que pueden perjudicarnos y transformar tóxicos para su asimilación o eliminación.
Esta transformación se lleva a cabo en el hígado, pero también puede darse en el intestino delgado o los riñones. Gracias a la presencia de enzimas, sobre todo en el hígado, se facilita esta asimilación o rechazo.
El resultado de esta fase es la producción de metabolitos, que pueden mantener el fármaco original para que actúe, reducirlo, aumentar o cambiar sus efectos.
En el proceso metabólico entran factores que pueden alterar la acción del fármaco, los cuatro principales son:
- La genética: es la farmacogenética la que se encarga de estudiar las relaciones entre nuestros factores innatos y la reacción de los fármacos en nuestro organismo.
- Trastornos hepáticos: estos alteran las posibilidades de absorción del intestino, la cantidad de principio activo que sale del hígado o la velocidad de eliminación.
- Interacción con otros medicamentos: ingerir varios medicamentos a la vez puede producir alteraciones en el efecto que tienen sobre el organismo o afectar a la sensibilidad del cuerpo hacia ellos.
- El estado vital de la persona: la edad, el peso, la salud general, de los órganos y tejidos, son factores que condicionan los efectos y las dosis de los fármacos.
Excreción
El fármaco se expulsa del organismo, principalmente a través de la orina o las heces. En este momento el principio activo encargado de actuar en una zona de nuestro cuerpo y que había quedado en nuestra sangre, es filtrado por los riñones y eliminado. También es posible expulsarlo a través del sudor, la saliva u otros fluidos corporales.
¿Te ha interesado saber cómo funciona el ibuprofeno y otros medicamentos en nuestro cuerpo? Este es un tema que estudiarás en la formación como Técnico/a Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
Conviértete en profesional sanitario, deja atrás las excusas y ¡desarrolla tu potencial!
Si quieres seguir aprendiendo con nosotros, puedes leer este fantástico artículo sobre Técnicas de Imagen para el Diagnóstico.
El contenido de este artículo ha sido elaborado a partir del material didáctico del ciclo de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.

Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad