Índice
Las heridas son lesiones relativamente frecuentes en el día a día de una persona. A pesar de que la mayoría de ellas no suelen ser graves, siempre es recomendable limpiarlas y desinfectarlas para que cicatricen bien y se restaure la superficie de la piel afectada correctamente.
En este artículo nos centraremos en explicar qué es una herida, qué tipos de heridas hay y cómo se pueden clasificar atendiendo a diversos factores. Además, también vamos a hablar sobre cómo curar una herida correctamente. Si estás estudiando un CFGM de Cuidados Auxiliares de Enfermería, ¡este post te interesa!
¿Qué es una herida?
Una herida es una lesión consecuencia de una agresión o un traumatismo, accidental o intencional, en la que se produce una alteración en la integridad de la piel y en las partes blandas de la misma. Los agentes que producen las heridas pueden ser de distinto origen, entre los que destacan:
- Agentes físicos: los cortes, quemaduras o golpes pueden causar daños en las capas superficiales y profundas de la piel. Dependiendo de su intensidad, pueden ser más o menos graves.
- Agentes biológicos: algunas bacterias, virus y hongos pueden penetrar en los tejidos dañados y causar infecciones en la piel.
- Agentes químicos: algunos ácidos, como el ácido sulfúrico o el ácido clorhídrico, pueden causar quemaduras químicas en la piel.
¿Quieres aprender más sobre qué tipo de heridas hay y cómo debes tratarlas?
Clasificación de las heridas
Las heridas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista o aspectos. A continuación, veremos algunos de los más comunes, si bien se pueden encontrar otras categorizaciones:
Según el objeto o el mecanismo
En función del objeto o el mecanismo que haya causado la lesión, podemos distinguir diversos tipos de heridas:
- Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un vidrio. Los bordes de la herida están limpios y definidos. En este tipo de heridas, el sangrado suele ser abundante.
- Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad de la herida depende de la profundidad y de si daña nervios o vasos sanguíneos.
- Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un martillo. En estas heridas, los bordes son irregulares y suelen presentar un hematoma.
- Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante, como una motosierra. Los bordes son irregulares.
- Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una trituradora de comida, o por el asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un accidente de tráfico y la carne queda al descubierto.
Según la profundidad
Dependiendo de la profundidad de la herida y de las capas de piel que haya atravesado, podemos distinguir los siguientes tipos de heridas:
- Superficial: cuando solo atraviesa la piel.
- Profunda: cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.
- Penetrante: cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la vagina, etc.
- Perforante: cuando atraviesa el cuerpo.
Según la cicatrización
La cicatrización se refiere al proceso biológico a través del cual los tejidos vivos reparan las heridas, devolviendo la piel a su estado original, o no. En este sentido, podemos encontrar cicatrices prácticamente imperceptibles, cicatrices estéticas o cicatrices hipertróficas, entre otras. Dependiendo del nivel de cicatrización, podemos distinguir diversos tipos de heridas:
- Aguda: es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado. La cicatrización se producirá sin infección y en un periodo que suele oscilar entre siete y catorce días.
- Crónica: es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado, ya que la herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada. El proceso de reparación y cicatrización es desordenado y se alarga en el tiempo.
Según su riesgo de infección
Como hemos mencionado con anterioridad, muchas de las heridas que nos hacemos en el día a día no suelen ser graves. Sin embargo, las hay que sí lo son, o que no han sido bien curadas y han derivado en complicaciones. En función del riesgo de infección, podemos clasificar las heridas de la siguiente manera:
- Limpia: Es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo en un quirófano.
- Contaminada: Ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo.
- Sucia o infectada: Ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo
Según la integridad de la piel
- Abierta: Se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Estas lesiones tienden a infectarse con facilidad.
- Cerrada: No se observa lesión aparente, pero hay hemorragia debajo de la piel, en cavidades o vísceras. Así, los tejidos dañados no están expuestos al exterior.
Según la gravedad
La clasificación de heridas según su gravedad es, probablemente, una de las categorizaciones más representativa. Lo hemos dicho en varias ocasiones: una herida puede ser leve, moderada o grave, y dicha gravedad se medirá en función de otros factores. Por ejemplo, si la herida es superficial o profunda, si está contaminada o no, si está abierta o cerrada, si el objeto o mecanismo que lo ha causado puede quedar en el interior del cuerpo, etc.
Cómo curar una herida
Dada la heterogeneidad de las heridas, también existe un amplio abanico de curas y cuidados que llevar a cabo. Por norma general, y como primeros cuidados, las heridas deben limpiarse con agua y jabón neutro (desde dentro de la herida hacia fuera) y secarlas cuidadosamente. Lo más recomendable es utilizar un material que no deje restos de tejido, ya que podría infectar la herida. También es aconsejable aplicar algún antiséptico para prevenir infecciones y, finalmente, cubrirla con un apósito o vendaje.
El personal sanitario será el encargado de valorar y analizar la gravedad de la lesión y aplicar las curas más idóneas según las particularidades de la misma y del paciente. Por lo tanto, siempre que haya dudas acerca de cómo proceder, lo más recomendable es acudir al centro de salud más cercano.
Mitos sobre las heridas
Finalmente, aprovechamos para desmontar un falso mito sobre la curación de las heridas. ¿Sabías que la creencia de que las heridas al aire curan mejor? Según la Sociedad Española de Heridas, la herida debe permanecer cubierta y, si es posible, con un apósito de Cura en Ambiente Húmedo (CAH), ya que son los que mejor simulan las condiciones fisiológicas de la piel sana.
Si quieres aprender más sobre este tema, te recomendamos este artículo en el que hablamos sobre los primeros auxilios en quemaduras, heridas y traumatismos.
Las heridas son una de las muchas lesiones que estudiarás en los ciclos de FP de sanidad de ILERNA Online.
¿y las heridas de intencionales, primera causa y segunda causa?
Hola Emilio, gracias por tu sugerencia, ampliaremos nuestro contenido para que sea lo más completo posible. ¡Un saludo!
Excelente trabajo
Muchas gracias por toda la información, de heridas, estoy estudiando auxiliar en enfermería y me ayuda gracias
Buenos días, Mario. Nos alegra mucho saber que este post te ha resultado útil para tus estudios. ¡Muchas gracias por tu comentario!
Gracias! Me apoye de esta información para realizar un trabajo y también despejar algunas dudas, gracias! 😊❤
Hola, Concepción.
¡Gracias a ti por tu interés! Estamos encantad@s de haberte ayudado 😉
Saludos.
Super completa la información
Buenos días, Marcela
¡Mil gracias por tu comentario! Nos alegramos que este artículo te haya parecido interesante 🙂
Un saludo.
Holaa, hace más de dos semanas me hice una herida en el trabajo, fue una herida que me perforó hasta el tejido Subcutáneo, cómo llevo 16 días en mi curación me quitaron las puntadas pero antes de tiempo así que la herida está roja e hinchada pero no se ve que este infectada porque en mis curaciones me las hacen muy bien, ¿saben cuánto tiempo tarda en sanar este tipo de heridas profundas?
Buenos días Esteban.
Te recomendamos que regreses al médico, pues si la herida todavía es profunda podría causar complicaciones más fácilmente. No tratarla implicaría un proceso mucho más lento de curación, incluso de meses.
Esperamos haberte ayudado.
Un saludo 🙂
excelente información gracias
Buenos días Gabriela.
Gracias por el comentario, nos alegra que te haya resultado interesante.
Saludos 🙂
Buenos días, el día de ayer se me ha resbalado un cuchillo muy filloso, su punta se me clavo cerca de la palma de la mano. Entre el dedo pulgar y el dedo índice, el corte siento que fue profundo, aunque en la superficie fue de aproximadamente 1 cm. Me limpie, desinfecte y luego me puse una curita. Sin embrago, se me ha inflamado la palma de la mano y el dolor es muy agudo, va desde la herida y siento que se agudiza por ratos. La herida ya se ha cerrado, qué puedo hacer?
Buenos días Harold.
Gracias por comentar, instamos a que siempre se acuda al médico en estos casos. Sin poder evaluar las características de la herida no podemos recomendar sobre cómo proceder.
Saludos.
buena informacion
Buenas tardes.
Muchas gracias por tu comentario, agradecemos que te haya parecido útil.
¡Saludos!
Hola una duda mi perro me mordió en la parte del cachete y se cerró la herida pero quedó como un color más obscuro cree que se me pueda quitar o ya se me va a quedar así ☹️ fue como hase 2 meses
Buenos días Diana.
Al estar ya cerrada la herida, no se puede aplicar ninguna cura. La marca de color más oscuro irá desapareciendo con el tiempo y, más o menos dependiendo del tamaño, acabará por tener un color normal.
Aunque siempre recomendamos que, para este tipo de dudas, acudas al dermatólogo o médico para que te aconseje cuidados para la piel que puedan ser más efectivos.
Esperamos haberte ayudado. Muchas gracias por contactar con nosotros.
Un saludo 🙂
Buenas yo tengo una pregunta
Cómo se debe realizar la desinfección de cada tipo de herida ?
Buenos días, Jean Carlos.
Según el tipo de herida y sus características (el agente que la ha producido, las herramientas que tengamos a mano…), se puede emplear una técnica de desinfección u otra. Ten en cuenta que en el artículo se explica cómo tratar una herida como norma general pero no se profundiza en este aspecto.
A modo de ejemplo, una herida incisa provocada por un objeto cortante que tenga los bordes de la herida limpios y definidos y con el sangrado controlado, se puede limpiar con agua y jabón y, después, aplicar algún antiséptico como podría ser clorhexidina o povidona.
Con todo, ante cualquier duda, debe ser el personal sanitario quien valore la gravedad de la herida y aplique las curas más adecuadas.
Esperamos haber resuelto tus dudas,
Saludos 🙂
Gracias por su orientación, yo tengo una herida en el.pie, que fue un corte con una lamina y me.colocaron puntos de sutura pero no pegó la.piel, me dejaron el Neobol.en spray, pero estoy probando mejor el Galobol se puede hacer uso de ese medicamento?
Buenos días, Yani.
En el blog de ILERNA Online se comparte contenido de carácter didáctico, información de interés general.
No podemos ayudarte con tu situación. Debes ponerte en contacto con el personal sanitario correspondiente.
¡Un saludo!
Que es una erida abrasivas-cortantes-punzantes
Buenas tardes, Kevin.
Como se explica en este artículo, las heridas pueden categorizarse de distintas formas, por ejemplo, en función del objeto causante. Aquí se situarían las heridas cortantes (causadas por un vidrio, cuchillo…), punzantes (ocasionadas por un objeto punzante, con distintos grados de profundidad), contusas (provocadas por un golpe con una piedra…), por desgarro o por raspadura.
¿Hemos resuelto tus dudas? ¿Te interesa profundizar en algún otro aspecto?
¡Saludos!
Muy buena información, clara y precisa…. Gracias.
Buenos días, Alessandra.
¡Gracias a ti! Nos alegramos que te haya parecido interesante.
Saludos 🙂
Yo también quiero agradecer porque hoy día un gato me araño y clavo sus dientes en mi mano izquierda, y gracias a este artículo estoy mejor informado de como curar una herida y los niveles de gravedad, gracias 🙂
Hola, Zahid.
Gracias por tu comentario 🙂
Ten en cuenta que siempre es importante valorar adecuadamente la gravedad de la herida y, si es necesario, recurrir al personal sanitario.
¡Saludos!
Muchísimas Gracias por tu valioso aporte me fue de gran utilidad y de conocimiento, claro, preciso y práctico. Me gustan tus temas, gracias por compartir!!!
Buenos días, Karem
Te agradecemos tu comentario y tu interés en este contenido.
Nos alegramos que te haya resultado útil.
¡Un saludo!
Muchas gracias, esta información me sirvió mucho para una tarea
Gracias a ti por tu interés, Josué.
Un saludo 🙂