¿Quieres más info?
Hay distintos tipos de vendajes: circular, espiral, espiral invertida, espiga, en ocho y recurrente. Cada uno se aplica según la zona afectada y el tipo de lesión. Estas técnicas forman parte del contenido que se aprende en el Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE).
En este artículo se explica qué son los vendajes, para qué se usan, qué tipos existen y cuál se recomienda en cada caso. Además, el equipo docente y el alumnado del ciclo muestran cómo se realiza cada uno paso a paso en vídeos explicativos.
Es la técnica que consiste en envolver una parte del cuerpo con vendas o materiales textiles. Este procedimiento se aplica en el ámbito sanitario, en primeros auxilios, en el deporte o durante procesos postoperatorios. Tiene varias funciones:
Según la zona del cuerpo, existen 6 tipos de vendajes:
Se emplea en zonas con forma redondeada, como dedos, cabeza o muñones.
Para empezar hay que hacer con dos vueltas circulares cerca de la base de la zona. Después, se dobla la venda en perpendicular para cubrir de adelante hacia atrás. Cada pasada se fija con una vuelta circular en la base y cubre parcialmente la anterior.
Es importante dejar libres los extremos, como los dedos. Además, en caso de que aparezca hinchazón, frialdad o coloración azulada, se debe aflojar o retirar.
Se utiliza mucho para extremidades uniformes, como brazos y piernas. La técnica comienza desde la parte más distal hacia la más proximal (por ejemplo, de los dedos hacia el tronco).
Cada vuelta cubre la mitad o dos tercios de la anterior y se realiza con una inclinación de unos 30 grados, en dirección ascendente.
En este caso, se recomienda usar una venda elástica porque se adapta mejor.
Este tipo se recomienda para las zonas cilíndricas donde cambia el grosor, como piernas o antebrazos.
Se inicia como el vendaje en espiral. Después, se da la vuelta a la venda para cambiar el sentido. Las vueltas quedan cruzadas y se adaptan mejor a la forma de la zona.
Se aplica en extremidades inferiores y superiores, cuando se necesita una fijación firme y progresiva. Los pasos a seguir son:
Al acabar, el resultado forma un dibujo en forma de espiga, de ahí su nombre.
Es el tipo que se utiliza para cubrir articulaciones (como el tobillo, la rodilla, la muñeca o el codo), ya que permite cierta movilidad y buena sujeción.
Se comienza colocando la articulación en posición funcional. Después:
Las vueltas se cruzan formando un “8”, cubriendo la mitad o dos tercios de la anterior.
Es el más sencillo y se suele utilizar en zonas pequeñas como la muñeca. Esta técnica consiste en dar vueltas completas alrededor de una parte del cuerpo, siempre en el mismo sitio, sin avanzar. Cada vuelta cubre totalmente a la anterior.
La elección sobre el tipo de vendaje que hay que utilizar depende también del tipo de lesión que se quiera tratar.
Tipo de vendaje | Tipo de lesión para la que se utiliza |
---|---|
Recurrente | Heridas en la cabeza, muñones tras amputaciones, extremos de dedos o zonas terminales. |
Espiral | Edemas y esguinces leves o contusiones. |
Espiral invertida | Sobre todo se recomienda para edemas. |
Espiga | Esguinces, edemas o contusiones en articulaciones grandes (rodilla o codo). |
Ocho | Esguinces en articulaciones que requieren movilidad como tobillo, rodilla, muñeca u hombro. |
Circular | Hemorragias. |
El Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería enseña estos vendajes. En iLERNA, se puede estudiar este ciclo formativo online o presencial y el alumnado aprenderá a aplicarlos, adaptarlos a cada situación clínica y garantizar la seguridad del paciente.
En el grupo de redactores de ILERNA somos curiosos por naturaleza, nos encanta estar al tanto de todo e ir siempre un paso más allá. El mundo de la Formación Profesional nos apasiona y siempre estamos informados de las últimas novedades. Gracias a este blog podemos compartir toda nuestra sabiduría sobre el sector y acercar esta rama de la educación a todo el que le interese. En estos artículos queremos compartir especialmente contigo el conocimiento necesario para que saques el máximo rendimiento a tu FP.
¿Quieres seguir
estudiando FP?
Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.
Conoce a
nuestros autores
y colaboradores
Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de iLERNA.
Conócelos