Llámanos gratis
CATEGORÍAS:

Tipos de vendajes, para qué sirven cada uno y cómo se hacen

Sanidad , iLERNA
06 JUL 2018 · Actualizado: 22 MAY 2025

¿Quieres más info?

Pingüino iLERNA
Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
  • España+34
  • Italy+39
  • France+33
  • Germany+49
  • Albania+355
  • Andorra+376
  • Austria+43
  • Belarus+375
  • Belgium+32
  • Bosnia & Herzegovina+387
  • Bulgaria+359
  • Croatia+385
  • Czechia+420
  • Denmark+45
  • Estonia+372
  • Faroe Islands+298
  • Finland+358
  • Gibraltar+350
  • Greece+30
  • Hungary+36
  • Iceland+354
  • Ireland+353
  • Latvia+371
  • Liechtenstein+423
  • Lithuania+370
  • Luxembourg+352
  • Malta+356
  • Moldova+373
  • Monaco+377
  • Montenegro+382
  • Netherlands+31
  • North Macedonia+389
  • Norway+47
  • Poland+48
  • Portugal+351
  • Romania+40
  • Russia+7
  • San Marino+378
  • Serbia+381
  • Slovakia+421
  • Slovenia+386
  • Sweden+46
  • Switzerland+41
  • Ukraine+380
  • United Kingdom+44
  • Vatican City+39
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

iLERNA Online SL. tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online SL., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a ilerna@delegado-datos.com. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a ilerna@delegado-datos.com o a iLERNA, At.: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida.

Hay distintos tipos de vendajes: circular, espiral, espiral invertida, espiga, en ocho y recurrente. Cada uno se aplica según la zona afectada y el tipo de lesión. Estas técnicas forman parte del contenido que se aprende en el Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE).

En este artículo se explica qué son los vendajes, para qué se usan, qué tipos existen y cuál se recomienda en cada caso. Además, el equipo docente y el alumnado del ciclo muestran cómo se realiza cada uno paso a paso en vídeos explicativos.

Qué son y para qué se utilizan 

Es la técnica que consiste en envolver una parte del cuerpo con vendas o materiales textiles. Este procedimiento se aplica en el ámbito sanitario, en primeros auxilios, en el deporte o durante procesos postoperatorios. Tiene varias funciones: 

  • Cubrir heridas y fijar apósitos, con el objetivo de proteger la zona y prevenir infecciones.
  • Aplicar compresión para detener hemorragias y controlar la pérdida de sangre en lesiones abiertas.
  • Limitar el movimiento de articulaciones o extremidades lesionadas.
  • Inmovilizar fracturas, esguinces o luxaciones para mantener la parte afectada en una posición segura mientras se aplica un tratamiento.
  • Ofrecer soporte a zonas debilitadas, por ejemplo, tras una intervención quirúrgica o durante la recuperación de una lesión muscular.
  • Moldear ciertas partes del cuerpo, como en el caso de amputaciones, para preparar el uso de prótesis.

Clasificación de vendajes 

Según la zona del cuerpo, existen 6 tipos de vendajes:

  • Recurrente
  • Espiral 
  • Espiral invertida
  • Espiga
  • Ocho
  • Circular

Vendaje recurrente

Se emplea en zonas con forma redondeada, como dedos, cabeza o muñones. 

Para empezar hay que hacer con dos vueltas circulares cerca de la base de la zona. Después, se dobla la venda en perpendicular para cubrir de adelante hacia atrás. Cada pasada se fija con una vuelta circular en la base y cubre parcialmente la anterior.

Es importante dejar libres los extremos, como los dedos. Además, en caso de que aparezca hinchazón, frialdad o coloración azulada, se debe aflojar o retirar.

Vendaje en espiral

Se utiliza mucho para extremidades uniformes, como brazos y piernas. La técnica comienza desde la parte más distal hacia la más proximal (por ejemplo, de los dedos hacia el tronco).

Cada vuelta cubre la mitad o dos tercios de la anterior y se realiza con una inclinación de unos 30 grados, en dirección ascendente.

En este caso, se recomienda usar una venda elástica porque se adapta mejor. 

Vendaje en espiral invertida

Este tipo se recomienda para las zonas cilíndricas donde cambia el grosor, como piernas o antebrazos. 

Se inicia como el vendaje en espiral. Después,  se da la vuelta a la venda para cambiar el sentido. Las vueltas quedan cruzadas y se adaptan mejor a la forma de la zona.

Vendaje en espiga

Se aplica en extremidades inferiores y superiores, cuando se necesita una fijación firme y progresiva. Los pasos a seguir son: 

  • Empezar desde la parte más distal.
  • Primera vuelta: inclinación de 45º hacia arriba.
  • Segunda vuelta: inclinación de 45º hacia abajo, cruzando la anterior.
  • Repetir el patrón avanzando hacia la raíz del miembro.

Al acabar, el resultado forma un dibujo en forma de espiga, de ahí su nombre. 

Vendaje en ocho

Es el tipo que se utiliza para cubrir articulaciones (como el tobillo, la rodilla, la muñeca o el codo), ya que permite cierta movilidad y buena sujeción.

Se comienza colocando la articulación en posición funcional. Después:

  • Dos vueltas circulares por debajo de la articulación
  • Una pasada ascendente hacia delante que sube por encima
  • Otra bajada por detrás, en diagonal, hasta enlazar con la vuelta anterior

Las vueltas se cruzan formando un “8”, cubriendo la mitad o dos tercios de la anterior.

Vendaje circular

Es el más sencillo y se suele utilizar en zonas pequeñas como la muñeca. Esta técnica consiste en dar vueltas completas alrededor de una parte del cuerpo, siempre en el mismo sitio, sin avanzar. Cada vuelta cubre totalmente a la anterior.

Qué vendaje utilizar según el tipo de lesión

La elección sobre el tipo de vendaje que hay que utilizar depende también del tipo de lesión que se quiera tratar.

Tipo de vendaje Tipo de lesión para la que se utiliza
Recurrente Heridas en la cabeza, muñones tras amputaciones, extremos de dedos o zonas terminales.
Espiral Edemas y esguinces leves o contusiones.
Espiral invertida Sobre todo se recomienda para edemas.
Espiga Esguinces, edemas o contusiones en articulaciones grandes (rodilla o codo).
Ocho Esguinces en articulaciones que requieren movilidad como tobillo, rodilla, muñeca u hombro.
Circular Hemorragias.

El Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería enseña estos vendajes. En iLERNA, se puede estudiar este ciclo formativo online o presencial y el alumnado aprenderá a aplicarlos, adaptarlos a cada situación clínica y garantizar la seguridad del paciente.

Compartir en:
ILERNA
ILERNA

En el grupo de redactores de ILERNA somos curiosos por naturaleza, nos encanta estar al tanto de todo e ir siempre un paso más allá. El mundo de la Formación Profesional nos apasiona y siempre estamos informados de las últimas novedades. Gracias a este blog podemos compartir toda nuestra sabiduría sobre el sector y acercar esta rama de la educación a todo el que le interese. En estos artículos queremos compartir especialmente contigo el conocimiento necesario para que saques el máximo rendimiento a tu FP.

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores