Índice
Aprende a preparar distintos tipos de vendaje a través de los vídeos explicativos de ILERNA Online. ¡No te lo pierdas!
A la hora de inmovilizar una zona lesionada, existen diferentes medios: las férulas hinchables transparentes o las de aluminio maleables, las partes cercanas del propio cuerpo (por ejemplo, se puede inmovilizar un dedo juntándolo con otro) o los vendajes, entre otros.
En este artículo nos centraremos en los vendajes. Repasaremos los principales tipos de vendajes y veremos cómo se realizan cada uno de ellos a través de distintos vídeos. Recuerda que los vendajes deben estar lo suficientemente aprietos, pero sin impedir la circulación sanguínea. Además, es habitual colocar un vendaje de algodón para proteger la piel antes de aplicar la venda de crepé. ¿Lo vemos?
Cómo hacer un vendaje recurrente
Este vendaje se fija con dos vueltas circulares y otras vueltas perpendiculares. Se usa para fijar un apósito en la cabeza, en un muñón o en un dedo.
Cómo hacer un vendaje en espiral
Cada vuelta de venda cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior, progresando de forma ascendente en la extremidad a vendar. Así, la forma del vendaje es de espiral ascendente.
Cómo hacer un vendaje en espiral invertida
A mitad de cada vuelta, la venda se dobla sobre sí misma y se cambia el sentido sujetándola con el dedo pulgar. Este tipo de vendaje se utiliza poco.
Cómo hacer un vendaje en espiga
Se inicia con dos vueltas circulares. Después, por cada vuelta de venda hacia arriba se hace otra hacia abajo, cubriendo en cada vuelta dos tercios de la anterior. Se irá dibujando la forma de espiga.
Cómo hacer un vendaje en ocho
Este vendaje es típico en rodilla, codo o clavícula. Al hacerlo, la articulación debe estar en posición funcional (rodilla o codo doblado, por ejemplo). Se combinan dos vueltas circulares por encima de la articulación y dos por debajo, dibujando la forma de 8.
Cómo hacer un vendaje circular
Cada vuelta de venda cubre por completo la vuelta anterior (o sobrepasando ligeramente la anterior). Sus funciones son la de proteger o sujetar.
¿Tienes alguna duda? Déjanosla en comentarios y estaremos encantados de resolverla.
Además, te recomendamos este artículo para profundizar en los distintos tipos de heridas y, también, este post donde se habla de primeros auxilios en quemaduras, heridas y traumatismos. ¡Échales un vistazo!
Todos los vídeos didácticos han sido ideados por el equipo docente de ILERNA Online, centro de Formación Profesional con distintos ciclos de Sanidad.
hola gracias por los tips me ayudo mucho
Buenos días Janna.
Gracias a ti por el comentario. Nos alegra que te haya sido de ayuda.
Saludos 🙂
hola
El caso es que tengo un inicio de artrosis de cadera. En principio hago vida normal, sólo tengo dolor en la articulación de la ingle cuando practico tenis de mesa al realizar cierto movimiento lateral a un lado.
El otro día para entrenar en tenis de mesa me puse vendaje adhesivo Tensoplast en la ingle-cadera en las dos piernas y la verdad que me fue estupendamente porque esos movimientos ya no me dolían.
El problema del vendaje adhesivo es que te tienes que estar afeitando la zona aparte que es más caro que el cohesivo.
Para mi lesión a la hora de hacer deporte, el vendaje cohesivo puede ser igual de efectivo que el adhesivo?
Qué diferencias hay entre los dos vendajes aparte de que uno se pega y el otro no.
saludos
Buenos días Alber.
Los vendajes que comentas, adhesivo y cohesivo, ambos se pegan y son bastante similares. Pero sin saber tu historial no podemos saber qué podría irte mejor. Para responder a esa duda deberías acudir a tu traumatólogo o fisioterapeuta.
Muchas gracias por tu comentario.
¡Saludos!
El vendaje espiral invertido aún se utiliza o está en desuso?
Buenos días, Mar.
Sí, correcto, el vendaje en espiral invertida se usa poco porque requiere mucha práctica aprender a colocarlo adecuadamente. En otras palabras, está en desuso por su complejidad pero, si dispones de la habilidad requerida, puede ser una buena opción.
No dudes en comentarnos cualquier otra duda,
Un saludo 🙂