Llámanos gratis
CATEGORÍAS:

Audioprotesista: funciones, especialidades y estudios necesarios

Sanidad , Sara Vidal
27 SEP 2023 · Actualizado: 30 ABR 2025

¿Quieres más info?

Pingüino iLERNA
Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

iLERNA Online SL. tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online SL., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a iLERNA, At.: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida.

El audioprotesista es el profesional que examina la audición y adapta dispositivos para mejorarla. Trabaja con personas que presentan pérdida auditiva y les ayuda a recuperar su capacidad para escuchar.

Este artículo explica qué hace este especialista, en qué áreas se puede especializar y qué estudios son necesarios para ejercer. 

Qué es un audioprotesista

Es un profesional de la salud auditiva que se ocupa de evaluar y adaptar dispositivos como audífonos y sistemas de amplificación sonora personalizada (SASP)

El objetivo de su trabajo es mejorar la calidad de vida de las personas con pérdida de audición o discapacidad auditiva. Por eso, deben tener un profundo conocimiento de la anatomía y fisiología del oído. Además, deben estar al día de las novedades tecnológicas y las terapias de rehabilitación. 

Funciones 

Este especialista tiene una variedad de responsabilidades:

  • Evaluar el oído
  • Seleccionar el dispositivo adecuado
  • Adaptar los aparatos
  • Educar sobre el cuidado de los aparatos
  • Hacer seguimiento y ajustes a largo plazo
  • Realizar rehabilitación 

Medir la audición del paciente

La primera función es comprobar cómo oye la persona. Para ello, se hacen pruebas específicas:

  • Audiometrías para saber qué sonidos escucha y a qué volumen.
  • Pruebas de comprensión verbal, donde se analiza si la persona reconoce bien las palabras.

Por ejemplo, si alguien tiene problemas para seguir una conversación en ambientes ruidosos, se realiza una prueba que simula esa situación.

Elegir el aparato adecuado

Tras las pruebas, se elige el dispositivo más útil en cada caso. Puede tratarse de:

  • Audífonos adaptados al nivel de pérdida.
  • Sistemas de amplificación para uso puntual.
  • Implantes cocleares (aunque su colocación depende de especialistas médicos).

Una persona que solo tiene dificultades para oír en reuniones puede necesitar un dispositivo discreto que refuerce el sonido solo en esos momentos.

Ajustar el dispositivo

Cada audífono se programa según el grado de pérdida auditiva y las necesidades de la persona. El profesional regula el volumen y otros parámetros técnicos para que el dispositivo funcione bien en el día a día.

Un caso común es el de personas mayores que perciben ciertos sonidos como molestos. En esos casos, se ajusta la frecuencia para evitar incomodidades.

Enseñar a usar y cuidar los aparatos

Es fundamental que la persona entienda cómo funciona su audífono y cómo mantenerlo en buen estado. El profesional explica:

  • Cómo colocarlo correctamente.
  • Cómo limpiarlo a diario.
  • Cuándo cambiar la batería o recargarlo.

Por ejemplo, se indica cómo proteger el dispositivo del sudor o de la humedad al hacer deporte.

Hacer seguimiento a los pacientes

La audición puede cambiar con el tiempo. Por eso, se hacen revisiones periódicas para comprobar que el dispositivo sigue funcionando bien. Si hace falta, se realizan nuevos ajustes.

También se revisa si la persona se ha adaptado o si nota molestias.

Hacer sesiones de rehabilitación

En algunos casos, se ofrecen sesiones de entrenamiento auditivo. Sirven para mejorar la capacidad de entender el habla, sobre todo en ambientes ruidosos o al teléfono.

Por ejemplo, se entrena al oído para reconocer mejor las palabras cuando hay música o ruido de fondo.

Diferentes especializaciones 

Dentro del ámbito auditivo, algunos profesionales se centran en tareas concretas según su perfil o el entorno en el que trabajan. Estas son algunas de las especializaciones más comunes:

  • Técnico en medición del nivel sonoro: Evalúan los niveles de ruido en espacios laborales o públicos. Su objetivo es prevenir daños auditivos por exposición prolongada.
  • Audiometrista: Se especializan en pruebas que detectan el tipo y grado de pérdida auditiva. Estas pruebas se realizan en centros sanitarios o clínicas especializadas.
  • Reparador de moldes y protectores auditivos: Revisan, ajustan y reparan audífonos y otros sistemas electrónicos. Aseguran su correcto funcionamiento y prolongan su vida útil.
  • Asesor en tecnología auditiva: Informan sobre las últimas novedades del sector. Ayudan a elegir el dispositivo más adecuado según las necesidades de cada persona.

Qué estudiar para ser audioprotesista 

Para ejercer esta profesión es necesario cursar el Grado Superior en Audiología Protésica. Este ciclo tiene una duración de dos cursos académicos y forma a los futuros profesionales en todas las tareas relacionadas con el cuidado auditivo.

Durante la formación se aprenden, entre otros contenidos:

  • Exploraciones audiológicas para detectar el tipo y grado de pérdida auditiva.
  • Adaptación y regulación de prótesis auditivas, como audífonos o sistemas de amplificación.
  • Técnicas de programación y mantenimiento de dispositivos.
  • Atención al usuario y seguimiento personalizado.

En iLERNA es posible cursar este ciclo en modalidad a distancia o presencial en los centros de Sevilla, Madrid o Lleida.

Las aulas están equipadas con instrumental clínico y tecnología actual, lo que permite adquirir experiencia práctica con herramientas similares a las que se utilizan en el entorno profesional.

Audioprotesista haciendo una exploración a una paciente
El audioprotesista se ocupa de realizar la evaluación audiológica a los pacientes
Compartir en:
Sara Vidal
Sara Vidal

Empecé mi trayectoria con tan solo cinco años, escribiendo las historias que más adelante marcarían mi futuro profesional. Estudié el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y me especialicé con el Máster de Estrategia y Creatividad Publicitaria. A raíz de mi experiencia laboral, he seguido formándome en copywriting y marketing de contenidos con el objetivo de construir mensajes poderosos que conecten de manera efectiva con las audiencias.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores