Llámanos gratis
CATEGORÍAS:

AWS vs Azure: ¿cuál elegir para trabajar en cloud?

Tips y consejos , Emma Navalon Pascual
04 JUL 2025

¿Quieres más info?

Pingüino iLERNA
Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

Grupo iLERNA (*) tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online S. L., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edificio 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos. Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a la atención de iLERNA: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edificio 5 - 25003 - Lleida.

(*) Compuesto por: iLERNA Online, S.L. (B25774720) Centre Integral de FP iLERNA, S.L. (B25026428), iLERNA Tarragona, S.L. (B42835900), Formación Profesional Albor, S.L. (B11944261), CDP Albor Madrid, S.L. (B42970079), CDP Albor Córdoba, S.L. (B56078033), iLERNA Opco, S. L. (B88226790) e iLERNA Bidco, S. L. (B19741826).

AWS es la plataforma líder en cloud computing a nivel mundial, con mayor cuota de mercado y una amplia variedad de servicios. Sin embargo, Azure es la opción más habitual en empresas que ya utilizan soluciones de Microsoft.

A lo largo de este artículo se explica qué son estas dos plataformas, en qué se diferencian, cuál puede ser la mejor opción para empezar a trabajar en el sector cloud y qué certificaciones estudiar para especializarse en este ámbito.

Qué son

Azure y AWS son las dos principales plataformas de computación en la nube del mundo. Las utilizan empresas de todos los tamaños para alojar aplicaciones, almacenar información, gestionar redes y crear soluciones digitales sin depender de servidores propios.

Qué es Azure

Es la plataforma en la nube de Microsoft. Permite a empresas y profesionales crear, desplegar y gestionar aplicaciones y servicios sin necesidad de invertir en hardware físico.

Funciona sobre una red global de centros de datos propiedad de Microsoft. Desde ellos se ofrece acceso a diferentes recursos tecnológicos bajo demanda. Entre sus principales servicios se incluyen:

  • Infraestructura como servicio (IaaS): por ejemplo, máquinas virtuales o redes configurables.
  • Plataforma como servicio (PaaS): entornos para desarrollar y probar aplicaciones sin gestionar servidores.
  • Software como servicio (SaaS): aplicaciones listas para usar, como bases de datos o herramientas de análisis.

Azure se integra con otros productos de Microsoft, como:

  • Windows Server
  • SQL Server
  • Microsoft 365
  • Active Directory

También ofrece servicios de inteligencia artificial, almacenamiento de datos, redes, servicios para dispositivos conectados (IoT) y herramientas para desarrolladores.

Qué es AWS

AWS (Amazon Web Services) es la plataforma en la nube de Amazon. Es la más utilizada del mundo, tanto por empresas grandes como por startups y organismos públicos.

Ofrece más de 200 servicios tecnológicos que cubren casi todas las necesidades informáticas de una empresa. Entre los más utilizados se encuentran:

  • EC2: servidores virtuales para ejecutar aplicaciones.
  • S3: almacenamiento de objetos, útil para guardar documentos, imágenes o copias de seguridad.
  • Lambda: ejecución de código sin necesidad de gestionar servidores (arquitectura sin servidor).
  • RDS: servicios de bases de datos gestionadas.
  • Rekognition: análisis de imágenes con inteligencia artificial.

AWS opera desde una gran red de centros de datos distribuidos por todo el mundo. Esto permite elegir dónde alojar los servicios, mejorar la velocidad de acceso y garantizar una buena disponibilidad.

También ofrece herramientas avanzadas para redes, seguridad, análisis de datos, desarrollo móvil y aprendizaje automático.

Diferencias entre ambas plataformas

Ambas ofrecen servicios similares, pero hay varios aspectos a tener en cuenta antes de elegir una u otra. Los principales son: 

  • Integración y ecosistema
  • Modelos de precios
  • Escalabilidad y alcance global
  • Soporte para nube híbrida
  • Facilidad de uso y administración
  • Servicios y rendimiento
  • Seguridad
Tabla de diferencias entre Azure y AWS

Integración y ecosistema

AWS ofrece un entorno amplio, con cientos de servicios diseñados para distintos casos de uso. Está pensada para organizaciones que buscan una plataforma sin vinculación con un proveedor específico de software.

Azure, en cambio, encaja mejor en empresas que ya trabajan con herramientas de Microsoft. En estos casos, la migración a la nube es más sencilla y rápida.

Modelos de precios

Ambas utilizan un modelo de pago por uso, es decir, se paga solo por los recursos consumidos.

Sin embargo, Azure permite aprovechar licencias de Microsoft ya adquiridas. Esto puede reducir los costes en servidores Windows o bases de datos SQL. 

Por otro lado, AWS ofrece descuentos por uso a largo plazo, lo que puede suponer un ahorro importante en proyectos estables y continuos.

Escalabilidad y alcance global

AWS tiene la red más extensa de centros de datos y zonas de disponibilidad en todo el mundo. Esto permite elegir mejor la ubicación del servicio y garantiza baja latencia (tiempo de respuesta), incluso en zonas alejadas.

Azure también tiene una gran presencia global, aunque su punto fuerte está en la capacidad de trabajar con entornos híbridos, donde se combinan recursos locales y en la nube.

Soporte para nube híbrida

Azure facilita la gestión de recursos tanto en la nube como en servidores locales, gracias a herramientas como Azure Arc. Todo se controla desde un único panel, lo que simplifica el trabajo.

AWS también dispone de soluciones para entornos híbridos, como AWS Outposts, pero su enfoque está más centrado en mover las cargas a la nube que en mantener un entorno mixto.

Facilidad de uso y administración

Azure suele resultar más fácil de manejar para quienes ya gestionan entornos Windows o utilizan herramientas Microsoft. Su panel de administración tiene una interfaz más familiar para estos perfiles.

AWS, en cambio, proporciona más opciones de personalización y ajuste técnico. Esto es útil para perfiles con experiencia, pero puede resultar más difícil para principiantes.

Servicios y rendimiento

AWS es especialmente fuerte en potencia de cálculo, volumen de servicios y variedad de herramientas avanzadas. Se suele elegir para aplicaciones que exigen alto rendimiento técnico, como el procesamiento masivo de datos o la inteligencia artificial.

Azure ofrece un buen rendimiento en cargas de trabajo relacionadas con SQL Server y otros productos Microsoft. También rinde bien en soluciones empresariales SaaS y en entornos de colaboración.

Seguridad

AWS tiene un nivel de seguridad muy avanzado por su cifrado de datos y gestión de claves. Incorpora medidas de seguridad diseñadas para sectores regulados como sanidad o banca, además de tener un control detallado sobre cada acceso y proceso. 

Por su parte, Azure también ofrece un alto nivel de seguridad, sobre todo cuando se integra con Active Directory y otros sistemas empresariales. Pero AWS dispone de más herramientas específicas para configurar políticas de seguridad detalladas.

Cuál elegir

A día de hoy, AWS sigue siendo la opción más extendida a nivel mundial. Según datos de Statista, tiene el 30% de la cuota de mercado, frente al 21% de Azure. Esta posición lo convierte en la especialización en la nube con mayor demanda global. 

Sin embargo, Azure está ganando terreno rápidamente, sobre todo en organizaciones que ya utilizan tecnologías de Microsoft. 

Por tanto, Azure es buena opción para quienes trabajan con productos de Microsoft y apuestan por entornos en la nube híbrida

En cambio, AWS es una alternativa ideal para quienes buscan trabajar con una plataforma flexible, con más opciones de configuración y una infraestructura más extensa a nivel mundial.

Consulta el informe de Statista sobre el mercado de infraestructura cloud. 

Cómo especializarse

Ambas plataformas tienen rutas formativas con certificaciones oficiales. Estos itinerarios van desde niveles básicos hasta certificaciones avanzadas. 

Itinerario de certificaciones AWS

Estas son las credenciales más reconocidas dentro del ecosistema de Amazon Web Services:

  • AWS Certified Cloud Practitioner: certificación de nivel inicial que valida conocimientos generales sobre la nube y los servicios de AWS. Recomendable para perfiles no técnicos o quienes comienzan en el sector.
  • AWS Certified SysOps Administrator: orientada a administradores de sistemas. Acredita competencias para desplegar, gestionar y operar recursos en AWS.
  • AWS Certified Solutions Architect – Associate: centrada en el diseño de soluciones escalables, seguras y eficientes dentro de AWS. Es una de las certificaciones más valoradas en el mercado.

Itinerario de certificaciones Azure

Microsoft también ofrece un recorrido de certificaciones según el nivel y el rol profesional:

  • Azure Fundamentals (AZ-900): ideal para quienes dan sus primeros pasos en la nube. Aporta una visión general sobre los servicios de Azure, sus principios básicos y su modelo de precios.
  • Azure Administrator Associate (AZ-104): pensada para profesionales que gestionan servicios de Azure, incluyendo redes, almacenamiento y máquinas virtuales.
  • Azure Solutions Architect Expert (AZ-305): dirigida a perfiles técnicos con experiencia. Se centra en diseñar soluciones complejas en Azure, combinando distintos servicios y enfoques arquitectónicos.

Aquellas personas que quieran dar su primer paso hacia una carrera profesional en cloud computing pueden empezar por estudiar el Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red.

Estudiar este ciclo en iLERNA tiene un valor añadido: se incluye la preparación para certificaciones de AWS, con acceso a contenidos específicos, simulacros de examen y recursos pensados para facilitar la especialización en la nube.

Compartir en:
Emma Navalon Pascual
Emma Navalon Pascual

Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores