¿Quieres más info?
Para acceder a un grado universitario en España, es necesario obtener una calificación final que combina la media del Bachillerato con los resultados de la PAU (también conocida como Selectividad). Esta prueba incluye una fase obligatoria y una fase voluntaria que permite mejorar la puntuación.
A lo largo de este artículo, se explica qué es la nota de acceso, cómo se calcula paso a paso, se ofrece un ejemplo práctico y se da acceso a una calculadora online para obtener el resultado de forma automática.
Es la calificación mínima que permite entrar en una carrera en una universidad pública en España. Se determina cada año según la nota del último estudiante que consigue una plaza en ese grado tras el proceso de preinscripción y adjudicación.
Esta calificación no es fija, sino que depende de las plazas que ofrezca cada institución y de cuántos estudiantes soliciten ese grado. Es un valor orientativo que sirve como referencia para saber qué puntuación hace falta para acceder a una carrera concreta.
Con este simulador, se puede calcular una estimación de la nota de acceso a la universidad:
Para obtener la nota de acceso a la universidad, hay que seguir varios pasos:
Se obtiene sumando todas las calificaciones finales de las asignaturas cursadas en Bachillerato y dividiendo entre el número total de materias.
El resultado es una puntuación sobre 10, que representa el 60% del total.
En esta parte de la prueba se evalúan asignaturas troncales comunes. Para calcular la media:
Este valor, también sobre 10, aporta el 40% restante a la calificación final de acceso.
Una vez calculadas ambas medias, se combinan con esta fórmula:
(0,6 × media de Bachillerato) + (0,4 × media de la fase obligatoria)
El resultado es una puntuación máxima de 10 puntos, que permite optar a muchos grados, pero no siempre es suficiente.
Esta fase permite mejorar la calificación final de admisión hasta un máximo de 14 puntos. Aunque no es obligatoria, se recomienda realizarla cuando el grado universitario deseado tiene una alta demanda o una calificación de acceso elevada.
Para cada examen aprobado con una calificación igual o superior a 5, se aplica un coeficiente de ponderación:
Para aprovechar al máximo esta opción, es importante elegir bien las asignaturas. Antes de decidir en qué materias presentarse, conviene consultar las tablas de ponderación que publican las universidades. En esas tablas se indica cuánto vale cada asignatura para cada grado. Por eso, se recomienda:
Una persona interesada en acceder al grado en Veterinaria obtiene una media de Bachillerato de 8,6 y una media de 7,9 en la fase obligatoria de la PAU. Estas dos calificaciones se combinan aplicando la fórmula oficial:
(0,6 × 8,6) + (0,4 × 7,9) = 8,32
Este resultado representa la nota de acceso sobre 10.
Para mejorarla, decide presentarse a la fase voluntaria con asignaturas que ponderan 0,2 en la mayoría de universidades públicas para este grado: Biología, Química y Matemáticas. Obtiene un 9 en Biología, un 8,5 en Química y un 7 en Matemáticas. Se escogen las dos mejores calificaciones:
La puntuación adicional es de 3,5 puntos, que se suman a la nota de acceso. Resultado final: 8,32 + 3,5 = 11,82 sobre 14. Esta sería la nota de admisión con la que podría competir por una plaza en Veterinaria.
Además del bachillerato, existe otra forma de acceder a los estudios universitarios: cursar un Grado Superior de Formación Profesional. En iLERNA, se puede elegir entre una amplia oferta de ciclos de grado superior en sectores con alta demanda como Sanidad, Informática, Comercio o Administración.
Para conocer cómo entrar en la universidad desde Grado Superior, consulta este artículo.
Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.
Ver más artículos¿Quieres seguir
estudiando FP?
Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.
Conoce a
nuestros autores
y colaboradores
Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de iLERNA.
Conócelos