¿Quieres más info?
El portafolio de un programador debe incluir una presentación personal con la formación y la experiencia (si se tiene), una selección de trabajos que muestren las competencias técnicas y un listado de herramientas y tecnologías utilizadas.
Este artículo explica qué es un portafolio, qué debe contener, cómo estructurarlo, qué errores conviene evitar y en qué plataformas puede crearse y compartirse para ganar visibilidad.
Un portafolio es una recopilación de proyectos, en este caso de programación, que sirve para mostrar habilidades, experiencia y conocimientos técnicos. Suele presentarse en formato digital, normalmente como un sitio web personal.
Su función es demostrar lo que una persona sabe hacer, las herramientas y tecnologías que domina y su estilo de trabajo. Esta herramienta es fundamental para destacar en el mercado laboral porque es un escaparate que genera confianza y credibilidad profesional.
Un buen portafolio muestra trabajos, pero también explica quién hay detrás de ellos. Por tanto, hay que incluir:
En caso de no contar con experiencia profesional, hay otros tipos de proyectos que se pueden incluir para demostrar habilidades técnicas:
Para que la información resulte fácil de leer y esté bien organizada, conviene seguir una estructura clara. Una distribución habitual incluye estas secciones principales:
Es la carta de presentación. Aquí debe aparecer el nombre, una foto profesional y una frase breve que defina el perfil, como por ejemplo “Desarrollador web especializado en frontend”.
En caso de trabajar como freelance, también se puede añadir un botón visible con un texto como “Disponible para nuevos proyectos”.
En este apartado se puede desarrollar un poco más la biografía. Este es el espacio para explicar la trayectoria profesional, la formación académica y las áreas de especialización. Por ejemplo:
“Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, con especialización en el desarrollo de apps para Android. Me interesa crear soluciones prácticas que funcionen en distintos dispositivos.”
Además, se puede añadir un enlace para descargar el currículum en PDF, siempre y cuando esté actualizado.
Es la parte central del portfolio. Lo ideal es que cada proyecto tenga su propio bloque visual bien organizado. La información básica que debe incluir:
Mostrar entre 3 y 5 trabajos es más que suficiente. De hecho, es preferible añadir pocos pero bien explicados que muchos sin desarrollar.
Esta sección puede presentarse en forma de lista. Se trata de mostrar qué tecnologías se dominan. Por ejemplo:
También se puede añadir el nivel (básico, intermedio, avanzado) o los años de experiencia para dar más contexto.
Debe ser sencillo contactar. Se puede incluir un formulario breve (nombre, correo, mensaje) o, al menos, una dirección de correo electrónico profesional visible.
También es recomendable enlazar los perfiles profesionales: LinkedIn, GitHub o cualquier otra plataforma donde se esté activo.
Estos son los cuatro errores más comunes que restan profesionalidad al portafolio:
Para crear el portafolio, hay dos tipos de opciones: las plataformas no-code o las opciones con código. Las primeras son ideales para quienes prefieren centrarse en el contenido y el diseño:
No obstante, en este caso, es recomendable optar por las opciones con código porque así se puede enseñar lo que se sabe hacer en el propio portafolio:
Tener un buen portfolio no sirve de mucho si nadie lo ve. Para sacarle verdadero partido, es importante compartirlo en los canales adecuados y hacerlo visible dentro del sector.
Una opción muy útil es alojarlo en GitHub Pages, ya que permite mostrar tanto el portfolio como el código fuente. Si el trabajo tiene un enfoque más visual, Behance es una buena alternativa: permite presentar los proyectos de forma atractiva, interactuar con otros profesionales y acceder a ofertas laborales.
Las redes sociales profesionales también juegan un papel clave. En LinkedIn, añadir el portfolio al perfil, compartirlo en publicaciones o grupos especializados puede aumentar su alcance. Además, compartirlo en foros como Stack Overflow ayuda a ganar visibilidad y hacer networking con otros desarrolladores.
La mejor manera de empezar a construir un portfolio siendo junior es aprovechar los proyectos que se crean durante la etapa de formación.
En los ciclos de Desarrollo de Aplicaciones Web y de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma de iLERNA, el alumnado trabaja en proyectos prácticos desde el inicio. Esto les permite crear una cartera de trabajos que sirve como carta de presentación en el mercado laboral.
Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.
Ver más artículos¿Quieres seguir
estudiando FP?
Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.
Conoce a
nuestros autores
y colaboradores
Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de iLERNA.
Conócelos