Llámanos gratis
CATEGORÍAS:

Cómo hacer un portafolio de programador junior paso a paso

Tips y consejos , Emma Navalon Pascual
22 AGO 2025

¿Quieres más info?

Pingüino iLERNA
Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

Grupo iLERNA (*) tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos. Utilizaremos tus datos únicamente para informarte sobre el ciclo formativo solicitado, pudiendo conservarlos durante un plazo razonable para realizar un seguimiento, salvo que nos indiques lo contrario.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online S. L., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edificio 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos. Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a la atención de iLERNA: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edificio 5 - 25003 - Lleida.

(*) Compuesto por: iLERNA Online, S.L. (B25774720) Centre Integral de FP iLERNA, S.L. (B25026428), iLERNA Tarragona, S.L. (B42835900), Formación Profesional Albor, S.L. (B11944261), CDP Albor Madrid, S.L. (B42970079), CDP Albor Córdoba, S.L. (B56078033), iLERNA Bidco, S. L. (B19741826). Bilbao Formación, S.L.(B19741826) y Universidad Internacional Isabel I de Castilla, S. A. U. (A09515412).

El portafolio de un programador debe incluir una presentación personal con la formación y la experiencia (si se tiene), una selección de trabajos que muestren las competencias técnicas y un listado de herramientas y tecnologías utilizadas.

Este artículo explica qué es un portafolio, qué debe contener, cómo estructurarlo, qué errores conviene evitar y en qué plataformas puede crearse y compartirse para ganar visibilidad.

Qué es un portafolio 

Un portafolio es una recopilación de proyectos, en este caso de programación, que sirve para mostrar habilidades, experiencia y conocimientos técnicos. Suele presentarse en formato digital, normalmente como un sitio web personal.

Su función es demostrar lo que una persona sabe hacer, las herramientas y tecnologías que domina y su estilo de trabajo. Esta herramienta es fundamental para destacar en el mercado laboral porque es un escaparate que genera confianza y credibilidad profesional. 

Qué debe incluir

Un buen portafolio muestra trabajos, pero también explica quién hay detrás de ellos. Por tanto, hay que incluir: 

  • Presentación personal: una pequeña biografía para explicar quién eres y qué haces. Puede incluir una foto profesional o incluso un logotipo propio para reforzar la marca personal. 
  • Formación y experiencia: Un resumen de los estudios, cursos relevantes y la trayectoria laboral. Lo importante es que se entienda el recorrido profesional sin necesidad de entrar en demasiados detalles.
  • Proyectos destacados: Es el núcleo del portafolio. Lo ideal es incluir entre tres y cinco trabajos que representen bien el perfil. Cada uno debe ir acompañado de una breve descripción, imágenes del resultado, enlaces funcionales y, si se puede, el código fuente documentado.
  • Detalles de cada proyecto: También hay que explicar tu papel en cada uno. Se pueden añadir capturas, diagramas o wireframes si aportan valor.
  • Herramientas y tecnologías: Un listado de los lenguajes, frameworks y herramientas que se dominan. 
  • Servicios o especialidades: Además, se puede incluir una pequeña sección que explique tus especialidades. Por ejemplo, desarrollo full-stack, backend o UX design. 
  • Información de contacto: Conviene incluir un correo y enlaces a redes o plataformas profesionales. 
¿Qué se debe añadir en el portafolio de programador sin experiencia?

Qué proyectos añadir al portafolio si no tengo experiencia

En caso de no contar con experiencia profesional, hay otros tipos de proyectos que se pueden incluir para demostrar habilidades técnicas:

  • Personales: Crear soluciones para necesidades propias es una buena forma de empezar. Por ejemplo, un organizador de tareas o una app de recetas.
  • Para familiares, amigos o negocios locales: Si alguien de tu entorno tiene un negocio, puedes ofrecerte para crear una landing o una web e incluirla en el portfolio.
  • Ficticios o simulados: También se puede imaginar una empresa o marca inventada y diseñar una solución desde cero. Una tienda online ficticia o una app de reservas para restaurantes. Aunque no existan en la vida real, permiten mostrar lo que se sabe hacer.
  • Rediseños: Rediseñar páginas o aplicaciones conocidas ayuda a practicar diseño e interfaz. Por ejemplo, se puede crear una nueva versión de la landing de una marca popular, replicar el funcionamiento de una app o diseñar una página 404 creativa.

Cómo estructurarlo

Para que la información resulte fácil de leer y esté bien organizada, conviene seguir una estructura clara. Una distribución habitual incluye estas secciones principales:

  • Página de inicio o portada
  • Sobre mí o perfil profesional
  • Trabajos o proyectos
  • Habilidades técnicas
  • Página de contacto

Página de inicio

Es la carta de presentación. Aquí debe aparecer el nombre, una foto profesional y una frase breve que defina el perfil, como por ejemplo “Desarrollador web especializado en frontend”.

En caso de trabajar como freelance, también se puede añadir un botón visible con un texto como “Disponible para nuevos proyectos”.

Sobre mí

En este apartado se puede desarrollar un poco más la biografía. Este es el espacio para explicar la trayectoria profesional, la formación académica y las áreas de especialización. Por ejemplo: 

“Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, con especialización en el desarrollo de apps para Android. Me interesa crear soluciones prácticas que funcionen en distintos dispositivos.”

Además, se puede añadir un enlace para descargar el currículum en PDF, siempre y cuando esté actualizado. 

Proyectos

Es la parte central del portfolio. Lo ideal es que cada proyecto tenga su propio bloque visual bien organizado. La información básica que debe incluir:

  • Nombre del proyecto y una descripción breve (por ejemplo: App de recetas para organizar menús semanales).
  • Objetivo y problema resuelto (por ejemplo: Facilitar la planificación de comidas con recetas clasificadas por tipo y dificultad).
  • Tecnologías utilizadas (HTML, CSS, JavaScript, React…)
  • Capturas de pantalla o demo en vídeo para mostrar cómo funciona.
  • Enlace al repositorio en GitHub o GitLab.
  • Enlace al proyecto en producción si está publicado.
  • Rol en el proyecto y aprendizajes logrados (por ejemplo: Desarrollé el sistema de búsqueda y aprendí a implementar filtros dinámicos con React).

Mostrar entre 3 y 5 trabajos es más que suficiente. De hecho, es preferible añadir pocos pero bien explicados que muchos sin desarrollar. 

Habilidades técnicas

Esta sección puede presentarse en forma de lista. Se trata de mostrar qué tecnologías se dominan. Por ejemplo:

  • Lenguajes: JavaScript, Python, PHP.
  • Frameworks: React, Node.js, Laravel.
  • Bases de datos: MySQL, MongoDB.
  • Otras herramientas: Git, Figma, Docker.

También se puede añadir el nivel (básico, intermedio, avanzado) o los años de experiencia para dar más contexto.

Contacto

Debe ser sencillo contactar. Se puede incluir un formulario breve (nombre, correo, mensaje) o, al menos, una dirección de correo electrónico profesional visible.

También es recomendable enlazar los perfiles profesionales: LinkedIn, GitHub o cualquier otra plataforma donde se esté activo. 

Errores a evitar

Estos son los cuatro errores más comunes que restan profesionalidad al portafolio: 

  • Priorizar cantidad sobre calidad: Incluir muchos proyectos, pero poco trabajados puede generar desconfianza. Es preferible mostrar menos, pero que estén bien hechos y representen lo que se sabe hacer hoy.
  • Mostrar proyectos incompletos o con errores: Enlaces rotos o secciones sin terminar dan muy mala imagen. Todo lo que se incluya debe estar operativo, de lo contrario, es mejor dejarlo fuera.
  • Descuidar la experiencia de usuario (UX): Si es difícil de navegar, con menús confusos o una estructura poco clara, muchas personas no llegarán a ver lo que importa. Es fundamental que la navegación sea intuitiva, que se adapte bien a móviles y que la información esté organizada de forma lógica.
  • No mantenerlo actualizado: Hay que evitar añadir trabajos desactualizados o datos que ya no reflejan la realidad profesional. Por eso, conviene revisarlo de vez en cuando y actualizar tanto el contenido como el diseño si es necesario.

Herramientas para crearlo

Para crear el portafolio, hay dos tipos de opciones: las plataformas no-code o las opciones con código. Las primeras son ideales para quienes prefieren centrarse en el contenido y el diseño:

  • Wix: Ofrece un editor visual muy intuitivo, con plantillas específicas. Permite personalizar el diseño, añadir imágenes y formularios de contacto. 
  • Behance: Funciona como una galería de proyectos y a la vez como red social creativa. Es muy útil si se trabaja en proyectos visuales, colaborativos o si se quiere dar visibilidad a trabajos orientados al diseño.
  • Carbonmade: Una opción muy sencilla y rápida. Permite crear portfolios con un diseño limpio y minimalista.

No obstante, en este caso, es recomendable optar por las opciones con código porque así se puede enseñar lo que se sabe hacer en el propio portafolio: 

  • GitHub Pages / GitLab Pages: Permiten alojar un sitio web directamente desde un repositorio. Son gratuitas y muy útiles si ya se trabaja con HTML, CSS o frameworks estáticos. Además, permiten mostrar el código y su organización.
  • Vercel y Netlify: Plataformas modernas para desplegar sitios desarrollados con React, Next.js, Gatsby u otros frameworks. Se conectan fácilmente con GitHub y automatizan el despliegue con cada cambio. Ofrecen hosting gratuito y una velocidad de carga muy alta.

Dónde compartirlo para ganar visibilidad

Tener un buen portfolio no sirve de mucho si nadie lo ve. Para sacarle verdadero partido, es importante compartirlo en los canales adecuados y hacerlo visible dentro del sector.

Una opción muy útil es alojarlo en GitHub Pages, ya que permite mostrar tanto el portfolio como el código fuente. Si el trabajo tiene un enfoque más visual, Behance es una buena alternativa: permite presentar los proyectos de forma atractiva, interactuar con otros profesionales y acceder a ofertas laborales.

Las redes sociales profesionales también juegan un papel clave. En LinkedIn, añadir el portfolio al perfil, compartirlo en publicaciones o grupos especializados puede aumentar su alcance. Además, compartirlo en foros como Stack Overflow ayuda a ganar visibilidad y hacer networking con otros desarrolladores.

La mejor manera de empezar a construir un portfolio siendo junior es aprovechar los proyectos que se crean durante la etapa de formación. 

En los ciclos de Desarrollo de Aplicaciones Web y de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma de iLERNA, el alumnado trabaja en proyectos prácticos desde el inicio. Esto les permite crear una cartera de trabajos que sirve como carta de presentación en el mercado laboral. 

Compartir en:
Emma Navalon Pascual
Emma Navalon Pascual

Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores