¿Quieres más info?
Para trabajar en un laboratorio farmacéutico con una titulación de Formación Profesional, es necesario haber cursado un ciclo formativo relacionado con el sector farmacéutico o con el entorno de laboratorio. Algunas de las opciones más habituales son los ciclos de Farmacia y Parafarmacia, Operaciones de Laboratorio o Laboratorio Clínico y Biomédico, entre otros.
Este artículo analiza los 5 ciclos de FP que dan acceso a este tipo de trabajos, los perfiles más comunes, las competencias técnicas más valoradas por las empresas y cómo acceder a un empleo en la industria. Además, se responden preguntas frecuentes sobre el salario o la experiencia previa.
No es necesario tener estudios universitarios para trabajar en un laboratorio farmacéutico.
En este tipo de entornos, existen diferentes perfiles profesionales. Los puestos con más responsabilidad, como los que dirigen las investigaciones o coordinan equipos, sí exigen una formación universitaria.
Pero los perfiles técnicos que participan en la fabricación, el control de calidad o el análisis de productos pueden acceder con un título de Formación Profesional.
Los ciclos formativos que permiten trabajar en este entorno son:
Este profesional ayuda a preparar medicamentos, sobre todo los más sencillos, siguiendo siempre las indicaciones del personal cualificado. También colabora en tareas básicas de laboratorio, como preparar los materiales, medir sustancias, usar reactivos o limpiar el instrumental.
Este perfil tiene un enfoque más químico e interviene en distintos puntos del proceso, tanto en la producción como en el análisis de medicamentos. Se encarga de preparar materiales y reactivos, manejar equipos y maquinaria, y realizar ensayos y análisis fisicoquímicos, químicos o biológicos siguiendo protocolos establecidos.
Este perfil trabaja en el ámbito de la investigación, el desarrollo o el control de calidad de productos sanitarios y farmacéuticos.
Su función es ayudar al personal investigador, que normalmente cuenta con titulación universitaria, en tareas como recoger y analizar muestras, usar equipos especializados e interpretar los primeros resultados.
Por tanto, aunque papel es técnico, no toma decisiones sobre el diseño de los experimentos ni en el desarrollo de productos.
Este perfil supervisa el proceso de fabricación de medicamentos y productos biotecnológicos desde el principio hasta el final. Recibe las materias primas, pone en marcha los equipos, controla su funcionamiento y verifica que el producto final cumpla los estándares de calidad.
También gestiona el almacén, la limpieza del área de trabajo y el mantenimiento básico de los equipos, aplicando las normas de seguridad, medioambiente y buenas prácticas de fabricación (GMP). En productos biotecnológicos, puede trabajar con cultivos celulares o en procesos para separar o purificar sustancias de origen biológico.
Este especialista controla que los medicamentos y las materias primas cumplan los requisitos legales de seguridad y eficacia establecidos por la normativa sanitaria.
Además, coordina el plan de muestreo, asegurando la toma adecuada de muestras en cada fase: materia prima, producto en proceso y producto final.
También realiza análisis físicos, químicos, microbiológicos o biotecnológicos para comprobar las propiedades del producto. Para ello, usa técnicas y equipos que permiten detectar cualquier error o desviación.
Estos son algunos de los perfiles más habituales:
Estas son algunas de las competencias más valoradas en un laboratorio farmacéutico:
Una de las mejores opciones es acudir al portal de empleo del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, una plataforma oficial que centraliza ofertas nacionales e internacionales del sector. Permite crear un perfil profesional, inscribirse en procesos de selección y acceder a oportunidades en laboratorios y oficinas de farmacia.
Además, se pueden explorar otros portales especializados, como PMFarma Empleo, que se centra en vacantes del sector farmacéutico, o plataformas más generales como InfoJobs y LinkedIn.
Estas son algunas de las dudas más habituales sobre el trabajo en este sector.
El salario depende del nivel de formación. Los profesionales que tienen un Grado Medio ganan como mínimo entre 22.875,05 € y 25.438,65 € brutos al año, en función de si tienen experiencia o no.
Por su parte, los titulados de Grado Superior tienen un salario mínimo anual de 28.987,35€, según el Convenio colectivo general de la industria química, en el área que regula la fabricación de productos farmacéuticos.
Sí, es posible, pero es necesario contar con formación relacionada en el sector. Una de las ventajas de los ciclos de FP es que todos incluyen un periodo de prácticas profesionales. Esto permite al alumnado conseguir experiencia antes de incorporarse al mercado laboral y les ayuda a encontrar su primer empleo.
Sí, cualquier especialización o formación complementaria ayuda a enriquecer el perfil y diferenciarse en los procesos de selección. Por ejemplo, se valoran acreditaciones como:
Para trabajar como técnico no es necesario empezar con un nivel avanzado, como un C1 o un C2, pero sí se necesita un nivel intermedio (B1-B2 según el Marco Común Europeo de Referencia).
Hay que tener en cuenta que el inglés es el lenguaje universal en investigación, por lo que dominarlo o saber hablarlo mejora mucho las oportunidades laborales.
En iLERNA es posible cursar el Grado Medio en Farmacia y Parafarmacia y el Grado Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, dos de las titulaciones que permiten acceder a puestos en el sector farmacéutico.
En ambos ciclos, el alumnado tiene la oportunidad de realizar prácticas profesionales en laboratorios, lo que facilita la incorporación al mundo laboral con experiencia real en entornos especializados.
Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.
Ver más artículos¿Quieres seguir
estudiando FP?
Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.
Conoce a
nuestros autores
y colaboradores
Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de iLERNA.
Conócelos