Índice
El soporte vital que se debe llevar a cabo en un accidente o catástrofe por parte de los Técnicos en Emergencias Sanitarias va ligado a la cadena de supervivencia. Este concepto hace referencia al conjunto de actuaciones que debe ponerse en marcha en cualquier emergencia, sobre todo, ante aquellas situaciones de riesgo vital. ¿Conoces qué es el Soporte Vital y cuáles son las cinco fases que componen la cadena de supervivencia?
El Soporte Vital
Este procedimiento corresponde a las actuaciones que se realizan para mantener las funciones vitales de la víctima hasta que los servicios de urgencias acudan. Los pasos que se deben seguir para realizar el Soporte Vital son:
- Verificar la consciencia de la víctima.
- Comprobar si respira
- Realizar la reanimación cardiopulmonar
Para realizar las técnicas de Soporte Vital se debe tener en cuenta la seguridad, tanto de la persona que ha sufrido el accidente como de la persona que está realizando y prestando los primeros auxilios. Este protocolo, que nació en 1980, ha mejorado, de forma notable, la probabilidad de supervivencia de las víctimas que sufren un accidente.
Las cinco fases del Soporte Vital
- Se reconoce la situación de urgencia y se activan los servicios de emergencia.
- Se pone en marcha el protocolo de soporte vital básico. En este se inicia la reanimación cardiopulmonar, con el objetivo de ganar tiempo.
- Se realiza una desfibrilación, haciendo uso de los dispositivos automáticos o semiautomáticos para recuperar el latido cardiaco y reiniciar la actividad del corazón.
- Se practica el Soporte Vital Avanzado (SVA) por profesionales del servicio de emergencias. Es en este momento donde se traslada al herido al hospital.
- Empieza el momento de posreanimación, que se lleva a cabo en la unidad de cuidado del hospital y se trata a la víctima mediante las medidas de posreanimación.

Activación de los servicios de emergencias
Cuando sucede una emergencia, se ponen en funcionamiento diversos equipos y organizaciones para atender a las personas afectadas.
Entre estos equipos se encuentran los Servicios de Emergencia Médicos (SEM). Este servicio tiene como objetivo ofrecer una respuesta eficaz ante todo aquel ciudadano que lo solicite, para reducir la mortalidad en situaciones de emergencias médicas.
Los servicios de emergencias, y los Técnicos en Emergencias, han de asegurar los siguientes principios básicos:
- Accesibilidad, asegurando que cualquier persona puede acceder a ellos en cualquier momento y en cualquier lugar.
- Eficacia, atendiendo a las personas en la mayor brevedad posible y de la forma más rápida posible.
- Calidad, adecuando cada modo de actuar a cada situación y siguiendo los protocolos establecidos para cada necesidad.
- Asistencia continuada, hasta el momento en que se llega al hospital, debe prestar atención primaria.
Funciones de un Técnico en Emergencias Sanitarias
El perfil de Técnico en Emergencias Sanitarias es imprescindible en el sistema Sanitario, ya que sus funciones son necesarias en cualquier situación de urgencia. Además de realizar la Atención sanitaria básica, es decir, las técnicas de soporte básico, también se ocupa de las siguientes tareas:
Teleasistencia
Se encarga de la gestión de las emergencias, respondiendo llamadas al número habilitado (112) y desarrollando los planes de emergencia.
Evacuación de pacientes / víctimas
Debe asegurar una correcta movilización o inmovilización para trasladar al paciente o a la víctima hacia el centro sanitario.
Conducción de ambulancia
Este perfil profesional conduce las ambulancias, adecuando la conducción a las condiciones del paciente.
Apoyo psicológico
Conoce las técnicas que debe ofrecer tanto al paciente como a los familiares en las situaciones de emergencia.

Si deseas obtener la titulación oficial como Técnico/a en Emergencias Sanitarias, contacta con [email protected] llamando al 900 730 222 y te explicaremos por qué ILERNA Online es tu mejor opción.
Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad