¿Quieres más info?
Para mejorar la posición en la bolsa de trabajo de auxiliar de enfermería es necesario acreditar méritos. Entre los más valorados se encuentran la experiencia profesional, la formación académica, la participación en actividades docentes o la implicación en proyectos de investigación, entre otros.
Este artículo explica qué aspectos se tienen en cuenta en el baremo y qué tipo de contrato pueden tener los auxiliares de enfermería en el sistema público de salud.
Cada comunidad autónoma establece su propio sistema de puntuación para organizar a los candidatos en la bolsa de empleo público. Sin embargo, todas comparten una base común: para mejorar la posición y tener más opciones de contratación, es necesario reunir el mayor número de méritos posibles.
Estos méritos se organizan en diferentes categorías:
Para ver un ejemplo de cómo se reparten estos puntos, puede tomarse como ejemplo el baremo del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), que asigna un máximo de 100 puntos: hasta 80 puntos por experiencia laboral y los 20 restantes por el resto de méritos.
La experiencia laboral es el apartado que más peso tiene en el baremo del SERMAS. Cuanto más tiempo se haya trabajado en el sector sanitario, mayor será la puntuación obtenida, aunque también importa el tipo de entidad en la que se haya prestado servicio.
En los casos en los que la experiencia profesional aún es limitada, la formación cobra un papel fundamental para sumar puntos en la bolsa.
El trabajo como docente en acciones formativas relacionadas con la categoría de auxiliar de enfermería también tiene reconocimiento. El número de horas impartidas determina el valor que se le asigna.
Por cada 10 horas de formación, se añaden 0,20 puntos. Así, una participación de 30 horas como formador en un curso de actualización en cuidados de enfermería permite obtener 0,6 puntos. En caso de repetir el mismo curso en varias ediciones dentro del mismo año, solo se tiene en cuenta una vez.
La producción científica en el ámbito sanitario se considera otro mérito a tener en cuenta. Se valoran artículos o capítulos publicados en revistas o libros especializados, siempre que estén directamente relacionados con la labor de auxiliar de enfermería. En este sentido, se asignan puntos según la aportación del autor:
También se reconoce la participación en eventos científicos. Presentar una comunicación en jornadas organizadas por sociedades científicas, entidades oficiales o colegios profesionales puede contribuir de forma positiva en el baremo.
En este caso, la puntuación se distribuye de la siguiente manera:
El baremo de la Comunidad de Madrid incluye también la participación en procesos selectivos. Superar la fase de oposición en convocatorias del Servicio Madrileño de Salud, aunque no se haya obtenido plaza, permite acumular 3 puntos por cada proceso.
Se pueden tener en cuenta hasta tres procesos distintos, lo que implica un máximo de 9 puntos.
Cabe recordar que cada región aplica sus propios baremos y criterios, por lo que es necesario consultar la convocatoria concreta para conocer los detalles.
Para conocer cómo aportar méritos para la bolsa del SERMAS, consulta esta página de la Comunidad de Madrid.
Los auxiliares de enfermería pertenecen al grupo C2 dentro del empleo público. El tipo de contrato depende de la vía de acceso y de las necesidades del servicio. En el sector público, pueden encontrarse distintas modalidades:
En iLERNA se puede cursar el Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería en modalidad a distancia o presencial en los centros de Sevilla, Madrid, Lleida, Tarragona, Barcelona, Valladolid o Córdoba.
Se trata de una titulación oficial que permite acceder a las bolsas de trabajo y presentarse a los procesos selectivos convocados por las comunidades autónomas para conseguir una plaza fija en el sistema público de salud.
Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.
Ver más artículos¿Quieres seguir
estudiando FP?
Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.
Conoce a
nuestros autores
y colaboradores
Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de iLERNA.
Conócelos