¿Quieres más info?
Un Técnico de Laboratorio gana entre 1.625 y 1.866 euros brutos al mes, una cifra que varía según la experiencia, el tipo de laboratorio o la comunidad autónoma en la que se desempeñe la actividad.
Este artículo es una guía sobre el salario en el sector, incluyendo cuánto gana por hora, las diferencias salariales según los años de experiencia y los factores que influyen en la retribución. También analiza dónde existe mayor demanda de profesionales y cuántas horas se trabajan en esta profesión
El salario de un técnico de laboratorio ronda los 22.400 euros brutos al año, es decir, unos 1.870 euros mensuales.
En los primeros años de experiencia, la cifra suele situarse cerca de los 19.500 euros anuales, mientras que en perfiles con más trayectoria o especialización puede alcanzar los 36.200 euros al año.
Si se toma como referencia el salario medio del sector, un técnico de laboratorio cobra unos 11,50 euros por hora trabajada. Esta cifra puede variar según la experiencia, el tipo de contrato o el centro en el que se desempeñe la actividad, ya sea público o privado.
La trayectoria profesional es un factor clave en la remuneración de un técnico de laboratorio, observándose diferencias significativas a medida que aumenta la experiencia.
El salario de un técnico de laboratorio no depende únicamente de la experiencia. Existen varios factores que pueden modificar la retribución, entre los que destacan:
La zona en la que se trabaje influye de manera significativa en el salario. Por ejemplo, un técnico de laboratorio en Valencia puede percibir alrededor de 1.691,41 € al mes, mientras que en Sevilla el promedio es de 1.343,94 €. En regiones como Galicia, la retribución mensual se sitúa en torno a 1.180,37 €.
El tipo de empleador también marca diferencias salariales. En el sector privado, el salario medio mensual es de 1.241,26 €, mientras que en el sector público asciende a 1.777,34 €.
El área de especialización del laboratorio puede modificar el salario. En laboratorios clínicos, la media mensual es de 1.872,80 €, mientras que en laboratorios químicos alcanza los 2.070,50 €.
Trabajar en turnos nocturnos suele generar un plus de nocturnidad, que normalmente supone un 25% adicional sobre el salario base.
El trabajo en días señalados también se remunera de manera especial. Los domingos y festivos suelen incluir compensaciones adicionales, con incrementos mayores en fechas como el 24 o 31 de diciembre.
Algunos convenios incluyen un plus de distancia para empleados que trabajen fuera de su municipio de residencia. Por otra parte, en ciertos convenios privados se aplican deducciones mensuales por conceptos de alojamiento y manutención.
Un técnico superior de laboratorio clínico puede desempeñar su trabajo en ámbitos muy diferentes:
Según las últimas ofertas publicadas en el portal de empleo InfoJobs, las comunidades con mayor demanda de este perfil son:
Estas zonas concentran gran parte de las vacantes debido a su desarrollo sanitario y a la presencia de centros de investigación y hospitales de referencia.
Además del salario, el número de horas semanales es un aspecto clave en este tipo de empleo. El horario más habitual de un técnico de laboratorio es de 8:00 a 15:00 horas, con permanencia obligatoria de 9:00 a 14:00 horas, lo que supone una jornada de 35 horas semanales.
En la mayoría de los casos, la jornada no supera las 40 horas a la semana, aunque en determinados periodos o centros puede alcanzar las 48 horas.
Las horas extra se compensan económicamente, con un incremento de hasta el 33% sobre el salario base, lo que permite una retribución adicional por la dedicación fuera del horario habitual.
Para trabajar como técnico de laboratorio es necesario cursar el Grado Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico. Esta titulación enseña a analizar muestras biológicas y manejar equipos especializados.
Para conocer todas las salidas de Laboratorio Clínico y Biomédico, consulta este artículo.
En iLERNA es posible estudiar este ciclo tanto de forma presencial como a distancia. En solo 2 años se obtiene un título oficial que permite acceder a oposiciones y trabajar en el sector público. Además, el plan de estudios incluye prácticas en laboratorios.
Observadora e inquieta, enamorada del periodismo desde chica, abandoné los olivos de mi Jaén natal para trasladarme a Madrid. Las agencias de noticias y la televisión han formado parte de mi trayectoria profesional, pero, sobre todo, el mundo multimedia, donde he desarrollado gran parte de mi carrera. Desde hace unos años me dedico a la comunicación corporativa, donde sigo creciendo, gracias a la oportunidad de trabajar con herramientas tan atractivas como el blog de ILERNA.
Ver más artículos¿Quieres seguir
estudiando FP?
Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.
Conoce a
nuestros autores
y colaboradores
Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de iLERNA.
Conócelos