Índice
El educador o la educadora infantil, así como el técnico/a superior en Educación Infantil tiene al alcance diferentes herramientas para intervenir en familias en situación de riesgo social con el fin de obtener información valiosa acerca de las relaciones y la estructura familiar. En este artículo nos centraremos en estudiar uno de estos instrumentos: el APGAR familiar.
¿Qué es APGAR familiar?
Es un breve cuestionario de cinco preguntas, cuyas posibles respuestas pueden ser “nunca”, “a veces” o “siempre”. Fue creado por el médico de familia Gabriel Smilkstein y su principal objetivo es detectar disfunciones familiares y poder intervenir en posibles conflictos detectados. En el caso que nos concierne, sobre todo nos interesa saber cómo perciben los niños el funcionamiento de su unidad familiar.
El APGAR familiar lo utilizan tanto profesionales técnicos del ámbito de la infancia, servicios sociales o sanidad. Las siglas del APGAR corresponden a cinco aspectos que se evalúan a través del cuestionario:
- Adaptability o la capacidad para resolver problemas.
- Partnership o la implicación de los miembros a tomar decisiones.
- Growth. Mide la maduración física, social y emocional de los miembros, su conducta.
- Affection. Mide el cariño y el amor entre los diferentes integrantes de la familia.
- Resolve. Evalúa el compromiso de dedicar tiempo a atender las necesidades de otros miembros de la familia, ya sean emocionales, físicas o económicas.
Las 5 preguntas del APGAR familiar para aplicar en niños
El cuestionario incluye las siguientes preguntas y las tres posibles respuestas:
Cada respuesta tiene una puntuación asociada: “Nunca” equivale a 0 puntos, “A veces” es 1 punto y “Siempre” son 2 puntos.
Interpretación del resultado
La suma de las cinco puntuaciones da lugar a la clasificación siguiente:
- familia funcional, de 7 a 10 puntos.
- familia disfuncional, de 4 a 6 puntos.
- familia disfuncional severa, de 0 a 3 puntos.
Una puntuación baja refleja una satisfacción muy baja del funcionamiento de la familia y es un síntoma que es necesario intervenir y actuar. Cabe destacar que el cuestionario se deberá acompañar de otras pruebas e instrumentos, ya que no cuenta con una precisión milimétrica. La observación directa o indirecta del núcleo familiar y de las relaciones entre sus miembros es un recurso que suele ser muy efectivo para detectar conflictos.
Otros instrumentos que pueden utilizarse a la hora de intervenir en familias en situación de riesgo social son el genograma, el ecomapa o el mapa familiar.
El uso de estos instrumentos los abordarás durante el ciclo de Educación Infantil.
Excelente y util informacion!
Buenos días, Fabiola.
¡Mil gracias! Nos alegramos que este artículo te haya parecido interesante.
Un saludo.