Llámanos gratis
Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

Grupo iLERNA (*) tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos. Utilizaremos tus datos únicamente para informarte sobre el ciclo formativo solicitado, pudiendo conservarlos durante un plazo razonable para realizar un seguimiento, salvo que nos indiques lo contrario.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online S. L., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edificio 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos. Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a la atención de iLERNA: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edificio 5 - 25003 - Lleida.

(*) Compuesto por: iLERNA Online, S.L. (B25774720) Centre Integral de FP iLERNA, S.L. (B25026428), iLERNA Tarragona, S.L. (B42835900), Formación Profesional Albor, S.L. (B11944261), CDP Albor Madrid, S.L. (B42970079), CDP Albor Córdoba, S.L. (B56078033), iLERNA Bidco, S. L. (B19741826). Bilbao Formación, S.L.(B19741826) y Universidad Internacional Isabel I de Castilla, S. A. U. (A09515412).

Una carta de motivación sirve para mostrar por qué interesa una oportunidad, ya sea académica o laboral. Es el espacio para transmitir el interés, motivación y lo que se puede aportar de manera personal. 

Este artículo explica qué es, qué debe incluir, qué estructura debe seguir y qué tipos hay. Además, se muestran ejemplos de redacción, se aclara la diferencia con la carta de presentación y se ofrecen consejos prácticos y errores comunes que conviene evitar

Qué es una carta de motivación 

Una carta de motivación es un documento formal que permite a cualquier persona expresar las razones por las que desea formar parte de una empresa, programa de estudios, beca o proceso de selección específico. 

Su objetivo es que el candidato se presente, explique por qué quiere esa plaza y cómo encaja su perfil en lo que busca la entidad. Por tanto, cada carta de motivación debe ser única y específica para la oportunidad a la que se aspira. 

Este escrito es una muy buena oportunidad para destacar entre otros candidatos, sobre todo cuando los seleccionadores se encuentran indecisos entre varios perfiles. 

Qué debe tener una carta de motivación 

Una carta de motivación debe incluir información básica y, al mismo tiempo, transmitir un mensaje personal y convincente.  Estos son los elementos principales: 

  • Datos de contacto: nombre completo, número de teléfono y correo electrónico. También puede añadirse la dirección física y, en caso de tenerla, una red profesional como LinkedIn. 
  • Motivo y contexto de la solicitud: explicar de manera directa por qué se presenta la candidatura (un trabajo, una beca, un máster) y cómo se conoció la oferta. Esto ayuda a situar la carta desde el inicio. 
  • Intereses y motivaciones reales: detallar las razones que llevan a solicitar la plaza. Es importante mostrar que existe un interés auténtico y que los objetivos personales o profesionales encajan con lo que se ofrece. 
  • Logros, habilidades y cualidades relevantes: destacar capacidades y experiencias que respalden la candidatura.  
  • Relación con la entidad o empresa: demostrar que se conoce el lugar al que se dirige la carta. Referirse a sus valores, proyectos o requisitos y explicar cómo se puede aportar valor o contribuir a sus objetivos. 
  • Disponibilidad: terminar con un mensaje claro de disposición para ampliar información o participar en una entrevista. Siempre resulta adecuado agradecer la atención prestada. 

Estructura de la carta de motivación 

La carta de motivación es un documento formal, pero no debe ser rígido ni impersonal. Es importante aportar claridad, un mensaje convincente y un toque personal que muestre autenticidad. Para conseguirlo, conviene organizar el texto en una estructura sencilla y lógica. 

Cabecera 

En la parte superior deben figurar: 

  • Nombre y apellidos
  • Título profesional o especialidad, justo debajo del nombre. 
  • Datos de contacto: teléfono, correo electrónico y, de forma opcional, dirección postal y redes profesionales como LinkedIn. 

Fecha, lugar y saludo inicial 

En la esquina superior derecha se indica el lugar y la fecha en formato largo, por ejemplo: Lleida, 22 de septiembre de 2025

Después se abre la carta con un saludo cordial y personalizado. Lo más adecuado es dirigirse a la persona responsable con fórmulas como: Estimada Sra. López o Apreciado Sr. Martínez

Primer párrafo: introducción 

La carta debe comenzar con una breve presentación. En uno o dos párrafos conviene explicar quién es la persona que escribe, cuál es el motivo de la carta y a qué puesto, programa o beca se dirige.  

Es habitual usar expresiones como: Me dirijo a usted para presentar mi candidatura al programa… o Le remito esta carta con el fin de optar al puesto de…

Párrafos centrales: desarrollo 

El cuerpo de la carta concentra el mensaje principal. Aquí se detallan los intereses, motivaciones y capacidades más relevantes, siempre en relación con la oferta o el programa. 

Es fundamental demostrar conocimiento sobre la institución o empresa y explicar cómo la trayectoria, las habilidades y los logros personales encajan con lo que buscan. Estos párrafos deben transmitir entusiasmo y dejar claro qué valor se puede aportar. 

Último párrafo: cierre y despedida 

La conclusión sirve para reforzar la idea central: por qué interesa esa oportunidad y por qué se desea formar parte de la institución o empresa. 

Además, se recomienda añadir la disponibilidad para hacer entrevistas o reuniones para ampliar información y finalizar con un agradecimiento por la atención. En el caso de una candidatura laboral, resulta apropiado señalar el interés en mantener una entrevista personal. 

Tipos de cartas de motivación 

La carta de motivación puede tener distintos fines. Aunque su estructura básica suele ser similar, el enfoque varía según el objetivo de la candidatura. Los principales tipos son: 

  • Para becas 
  • Para Erasmus 
  • Para prácticas 
  • Para máster 

Carta de motivación para becas 

En muchas convocatorias de becas se solicita este documento como parte del proceso de selección. Una buena carta debe mostrar la trayectoria académica, el interés real en la beca y la conexión con los valores de la institución que la concede.  

Exponer las motivaciones de forma clara y alineada con esos valores aumenta las posibilidades de éxito. 

Carta de motivación Erasmus 

El programa Erasmus exige una carta de motivación para optar a una plaza de movilidad. En este caso, se recomienda transmitir entusiasmo por la experiencia internacional, el deseo de mejorar el idioma del país de destino y las razones personales o académicas que impulsan la participación.  

La claridad y la concisión en la exposición ayudan a generar una buena primera impresión. 

Carta de motivación para trabajo o prácticas 

En el ámbito laboral o formativo, la carta de motivación debe ser persuasiva y diferenciadora. Conviene destacar la formación, la experiencia y las habilidades más relevantes, vinculándolas directamente con el puesto o las prácticas solicitadas.  

Es importante evitar repeticiones y centrarse en cualidades que muestren capacidad, productividad y valor añadido. 

Carta de motivación para máster 

La carta debe reflejar cómo la formación recibida hasta el momento, junto con experiencias prácticas o de voluntariado, se conecta con la necesidad de seguir creciendo.  

En este caso, hay que mostrar interés en profundizar en un área de especialización y aprender de profesionales expertos.  

Tono recomendado para una carta de motivación 

El tono de una carta de motivación debe ser profesional, pero cercano y positivo. Es importante transmitir seriedad y cuidado en la redacción, sin sonar distante ni frío. El equilibrio entre formalidad y naturalidad ayuda a que el texto resulte convincente. 

Mostrar entusiasmo y actitud optimista marca la diferencia. Una carta que refleja motivación genera confianza y proyecta energía. Además, hablar de habilidades y logros en positivo permite destacar lo que se puede aportar sin necesidad de exagerar. 

Ejemplos de cartas de motivación 

Un ejemplo de carta de motivación puede ser la de un alumno de Formación Profesional del Grado Superior en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos que desea solicitar unas prácticas en una empresa del sector. 

Estimado/a [Apellido del responsable]: 

Me dirijo a usted para presentar mi candidatura a las prácticas formativas en su empresa, dentro del ciclo de Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos que curso actualmente en [nombre del centro]. 

A lo largo de la formación he adquirido conocimientos en modelado, texturizado y animación digital, utilizando herramientas como Maya, Blender y Unity. Además, he participado en proyectos académicos donde he trabajado en equipo para desarrollar entornos interactivos y personajes animados. 

Me atrae especialmente la posibilidad de colaborar con [nombre de la empresa], ya que sigo de cerca sus proyectos en el área de animación y videojuegos. Considero que mi capacidad de aprendizaje y dedicación puede aportar valor a su equipo mientras continúo desarrollando mi experiencia práctica. 

Quedo a disposición para una entrevista en la que pueda ampliar esta información y agradecería la oportunidad de aprender junto a profesionales del sector. 

Atentamente, 

[Firma (opcional)] 
[Nombre y apellidos] 

Diferencia entre carta de presentación y carta de motivación 

La carta de presentación se pide en candidaturas laborales y acompaña al currículum. Tiene un tono formal y destaca la formación, la experiencia y las habilidades que encajan con el puesto, con el objetivo de mostrar qué puede aportar la candidatura a la empresa. 

La carta de motivación, en cambio, suele pedirse en procesos académicos, becas, prácticas o primeros empleos. Su meta es reflejar entusiasmo, aspiraciones y motivaciones personales, con un tono más cercano y creativo que permita mostrar lo que diferencia al candidato. 

Consejos y errores comunes que evitar 

Una buena carta de motivación combina claridad, autenticidad y un estilo adaptado a la organización. Estos consejos pueden ayudar a mejorar el resultado y evitar fallos habituales: 

  • Mantener la carta breve, clara y atractiva
  • Ajustar el estilo al tipo de institución o empresa, sin perder la personalidad. 
  • Dedicar especial cuidado al primer párrafo, que debe captar la atención de inmediato. 
  • Usar el segundo párrafo para hablar de intereses, conocimientos y experiencia vinculados con la plaza. 
  • En la conclusión, reforzar la idea principal y enlazar con el currículum. 
  • Pedir a una persona de confianza que la lea antes de enviarla. 
  • Guardar una copia para revisarla más tarde y hacer ajustes si es necesario. 
  • Evitar escribir párrafos demasiado largos. Lo ideal es que no superen las seis líneas. 
  • No abusar del pronombre “yo” o de adjetivos grandilocuentes al describir habilidades. 
  • Evitar redactar en negativo, ya que transmite inseguridad. 
  • No copiar una plantilla sin personalizar. El valor está en ser original y natural. 

En definitiva, saber redactar una carta de motivación es fundamental para conseguir prácticas de Formación Profesional o para conseguir cualquier otra oportunidad educativa o profesional.  

Hombre escribiendo una carta

Compartir en:
Lorena Montiel
Lorena Montiel

Observadora e inquieta, enamorada del periodismo desde chica, abandoné los olivos de mi Jaén natal para trasladarme a Madrid. Las agencias de noticias y la televisión han formado parte de mi trayectoria profesional, pero, sobre todo, el mundo multimedia, donde he desarrollado gran parte de mi carrera. Desde hace unos años me dedico a la comunicación corporativa, donde sigo creciendo, gracias a la oportunidad de trabajar con herramientas tan atractivas como el blog de ILERNA.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores