El marketing mix es un tipo de análisis empresarial que tiene en cuenta cuatro variables controlables de una compañía (producto, precio, distribución y promoción) y se utiliza para definir y conseguir los objetivos comerciales.
Es probable que hayas oído hablar de las 4’P del marketing mix -de su denominación anglosajona product, price, place y promotion– en infinidad de ocasiones. En este post repasaremos las cuatro variables tradicionales del marketing mix y también apuntaremos algunas actualizaciones que han surgido a posteriori con el fin de atender las nuevas necesidades del mercado y de los consumidores. Vamos a ello.
Producto, precio, distribución y promoción
El término de marketing mix fue creado por el profesor E. Jerome McCarthy en los años 60. Como decíamos, lo componen cuatro herramientas básicas a la hora de planificar cualquier estrategia comercial. El producto o servicio, el precio, la distribución y la promoción deben trabajar de forma coordinada:
- Producto o servicio: es el pilar fundamental del marketing mix. Tiene el objetivo de satisfacer una necesidad. Algunos de los factores que influyen en él son su calidad, su garantía, el diseño o el packaging.
- Precio: a la hora de fijar el precio de un producto o servicio, se deben tener en cuenta diferentes criterios, como la competencia o la demanda que suscita en el mercado. En función de la estrategia de precio fijada, se puede ofrecer algún descuento o promoción y se acotarán las diferentes condiciones de pago.
- Distribución: consiste en el proceso a través del cual el producto o servicio llega hasta los potenciales compradores o usuarios. Existen diferentes estrategias de distribución: intensiva (estar presente en el mayor número de puntos de venta posibles), selectiva (en puntos de venta concretos y a través de intermediarios seleccionados) o exclusiva. Así, algunas de las variables que influyen en la distribución son la logística, el transporte o los canales de distribución. Cabe destacar que, actualmente, muchos productos o servicios se distribuyen de manera online.
- Promoción: consiste en dar a conocer los productos o servicios de una compañía. En este punto, se debe definir una estrategia de comunicación y decidir a través de qué canales se llevará a cabo: publicidad en diferentes medios, acciones de relaciones públicas, marketing directo, email marketing, marketing de contenidos, etc.
La evolución de las 4 P’s
Philip Kotler, considerado el padre del marketing moderno, añadió dos variables más a las 4 P’s de McCarthy: la política y el público, ambas son incontrolables para la empresa. La política hace referencia a cómo afecta la política local, nacional o internacional en la gestión de la empresa. Por sus parte, el público hace referencia a la necesidad de conocer en profundidad al consumidor para satisfacer sus necesidades.
De hecho, algunos expertos y gurús del marketing han propuesto otras actualizaciones de las 4 P’s, precisamente para adaptarlas a la evolución del mercado y de los clientes/usuarios. Por ejemplo, Robert Lauterborn propuso evolucionar de las 4 P’s de McCarthy a las 4 C’s con el fin de centrar la estrategia de marketing en el cliente, es decir, en las personas. Así, las cuatro variables que propone son:
- consumer o cliente, en lugar de producto. Consiste en analizar el cliente y construir el producto o servicio a su medida.
- cost (coste), en lugar de precio. Es decir, cuánto cuesta la satisfacción del cliente.
- convenience o comodidad, en lugar de distribución. Lo primordial es facilitar la decisión y la adquisición del producto o servicio al cliente, a través del canal que más se adecúe a sus características.
- comunicación o conversación, en lugar de promoción. La promoción es unidireccional, mientras que la conversación es bidireccional. La variedad de canales y soportes permite explotar infinidad de opciones para comunicarnos con el cliente potencial y hablar con él.
Asimismo, en plena eclosión de los e-commerce, de las redes sociales y de la interactividad, Mike Bloxham propone el modelo de las 4 R’s; Reach (Alcance), Receptivity (Receptividad), Resonance (Resonancia) y Relationship of choice (Relación de elección).
En definitiva, indistintamente de las variables analizadas, lo importante para una empresa es conocerse a sí misma, conocer a su competencia y, sobre todo, satisfacer a sus clientes y convencer a los potenciales consumidores.
Si quieres conocer más sobre las funciones de un encargado de Marketing y Publicidad entra en nuestro blog para ampliar tus conocimientos.
Estas y otras estrategias de marketing las estudiarás en el ciclo de Grado Superior de Marketing y Publicidad.
Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad