Índice
El primer día de prácticas en un laboratorio puede ser algo abrumador, pues hay una gran cantidad de instrumentos que tienen diferentes funciones y se utilizan de maneras distintas. Veamos, a continuación, el material de laboratorio y para qué sirve.
Material de trabajo y seguridad en el laboratorio
Antes de entrar en materia, es importante reconocer cuál es el material de trabajo y las medidas de seguridad disponibles dentro del laboratorio. Algunos espacios requieren el uso de EPIS (equipos de protección individual) para realizar las tareas que desarrollan los/as técnicos/as, así como guantes de goma y mascarilla e incluso gafas.
Clasificación de los materiales del laboratorio
Los instrumentos del laboratorio se distinguen por algunos factores; por ejemplo, dependiendo de su periodo de uso podemos diferenciar entre material fungible y material inventariable. En la primera categoría podemos encontrar materiales de laboratorio desechables que solo se pueden utilizar una vez (guantes, mascarillas), o recuperables, ya que se pueden volver a emplear.
Por otro lado, los instrumentos del laboratorio se pueden dividir según la función para la que estén destinados:
- Volumétrico: material para hacer mediciones exactas
- No volumétrico: se miden volúmenes aproximados, para calentar líquidos o para realizar disoluciones
- Uso específico
- Soporte y sostén: elementos auxiliares de sujeción y soporte para otros instrumentos
Según la naturaleza de su composición también podemos diferenciar entre materiales de plástico, vidrio o metal, entre otros.
Materiales volumétricos
- Matraz Aforado: sirve para preparar disoluciones.
- Probeta: sirve para medir volúmenes grandes y de forma rápida.
- Pipetas graduadas y aforadas: para transferir un volumen, generalmente, inferior a 20 ml de un recipiente a otro, con precisión exacta.
- Micropipeta: para succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos. También se considera un material de uso específico.
- Bureta: se usa para medir volúmenes con gran precisión.
Material no volumétrico
- Matraz Erlenmeyer: se utiliza para calentar líquidos cuando existe riesgo de evaporación.
- Vaso de precipitado: sirve para transportar líquidos a otros recipientes. En él se pueden calentar, disolver y preparar reacciones químicas.
Material de uso específico
- Embudo cónico: para realizar filtraciones y para trasvasar productos químicos de un recipiente a otro.
- Vidrio de reloj: este material solo puede ser de vidrio y se utiliza para contener las sustancias y, posteriormente, pesarlas en la balanza.
- Aspirador de cremallera o pera de seguridad: su composición es de plástico y es el material que se utiliza para succionar los líquidos con una pipeta.
- Tubos de ensayo y gradilla: se utiliza para contener muestras líquidas pequeñas y para preparar soluciones.
- Mortero y pistilo: en él se trituran o machacan sustancias sólidas.
- Cuchara-espátula: sirve para tomar pequeñas cantidades de compuestos, generalmente polvo.
- Placa de Petri: es un material muy utilizado en microbiología y sirve para cultivar microorganismos y observar sus fenómenos biológicos.
Diferencias entre Laboratorio Clínico y Biomédico y Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
El mundo de la investigación suscita pasiones entre las personas que buscan realizar una Formación Profesional. Existen diferentes ramas mediante las cuales obtener una titulación oficial con las que poder trabajar en un laboratorio.
En ILERNA puedes encontrar la Formación Profesional de Grado Superior que buscas y obtener tu título en Técnico/a Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, tanto si eliges la modalidad online como la formación presencial, y en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. A continuación, te contamos las diferencias entre ambas especialidades.
Los/as Técnicos/as de Laboratorio Clínico y Biomédico son los encargados de analizar muestras biológicas, realizar estudios bioquímicos, inmunológicos y genéticos; además de valorar los resultados obtenidos. Con esta formación podrás ejercer en laboratorios de diagnóstico clínico, de investigación y experimentación o de toxicología.
Por otro lado, el trabajo de los/as Técnicos/as en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico es obtener muestras biológicas y distribuirlas, asegurando la conservación, hasta las clínicas que las demandan. Entre otras funciones y responsabilidades, también aseguran la calidad del proceso de toma de muestras y realizan técnicas necroscópicas en el laboratorio.
Al dejar el comentario aceptas nuestra política de privacidad