Llámanos gratis
CATEGORÍAS:

Macroentorno y el microentorno de una empresa: guía práctica

Marketing , ILERNA
08 JUN 2020 · Actualizado: 09 DIC 2024

¿Quieres más info?

Solicita información
Descubre nuestra oferta formativa y da un paso adelante en tu carrera profesional

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

INFORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS DE ILERNA

Finalidades: Responder a sus solicitudes de información y mantenerle informado de nuestros cursos y servicios, incluso por medios electrónicos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en [email protected].

Información adicional: Política de Privacidad.

Este campo es obligatorio
Cancelar

El macroentorno y el microentorno son los factores externos e internos que influyen en el funcionamiento de una empresa. El primero abarca elementos externos generales, como la economía, la tecnología o la legislación, mientras que el segundo se centra en factores más cercanos, como proveedores o competidores. Hacer un análisis del entorno es clave para diseñar estrategias eficaces y adaptarse al mercado.

Qué es el macroentorno

El macroentorno de una empresa engloba todos los factores externos que pueden influir en su funcionamiento, pero que están fuera de su control directo. Estos factores afectan a la población en general y, por tanto, a la toma de decisiones estratégicas de la empresa: 

  • Demografía: Factores como la ubicación, el tamaño de las familias o el número de hijos, que ayudan a entender las necesidades de las personas.
  • Economía: Las políticas monetarias afectan a lo que la gente puede comprar y también pueden indicar riesgos financieros para la empresa.
  • Cultura: Las costumbres y tradiciones de una sociedad, que afectan cómo se comportan sus miembros. 
  • Factores políticos y factores legales: Relacionados con la política del país y las leyes vigentes.
  • Tecnología: Los avances tecnológicos cambian los hábitos de consumo y los procesos de producción, distribución y promoción.

Estos son solo algunos de los factores que se deben tener en cuenta al analizar el macroentorno, pero puede haber más, como los ambientales. Todos estos factores ayudan a tener una visión global. 

¿Cuáles son los factores del macroentorno?

Qué es el microentorno

Por otra parte, el microentorno se refiere a los factores más cercanos a la empresa, es decir, con los que interactúa directamente y sobre los que tiene cierto control. Son elementos que afectan a la actividad diaria de manera directa, aunque no siempre se pueden controlar por completo. Algunos de estos factores son:

  • Proveedores: La relación con los proveedores puede influir en la calidad y coste de los productos o servicios. Esta capacidad de influir depende de la relación y las condiciones acordadas.
  • Competencia: Conocer a la competencia y su posición en el mercado es clave para destacar. Es importante estar atento a lo que hacen.
  • Distribuidores: Son los encargados de llevar el producto o servicio al consumidor final. Cualquier problema en este proceso puede afectar la imagen del negocio.
  • Prescriptores: Son personas influyentes, como líderes de opinión o embajadores de marca, que ayudan a aumentar la visibilidad de la empresa. Sus recomendaciones pueden influir en la decisión de compra de los clientes.
  • Intermediarios financieros: Son los agentes que participan en los aspectos económicos de la empresa y pueden influir en las decisiones financieras.
¿Cuáles son los factores del microentorno?

Cómo hacer un análisis del entorno 

Hacer un análisis del entorno es clave para conocer los factores que pueden influir en el éxito de un negocio. 

Análisis DAFO

El análisis DAFO identifica Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades que afectan a una empresa:

  • Debilidades: Factores internos que pueden ser una desventaja. Por ejemplo, la cafetería está en una calle poco transitada y tiene menos variedad de productos que sus competidores.
  • Amenazas: Factores externos que dificultan alcanzar los objetivos. Una amenaza podría ser que la zona ya tiene cafeterías consolidadas y además, debido a la crisis económica, muchas personas prefieren desayunar en casa.
  • Fortalezas: Recursos o ventajas que ayudan al negocio. Por ejemplo, el dueño es experto en marketing, lo que facilita la promoción y fidelización de clientes.
  • Oportunidades: Factores externos que pueden favorecer el crecimiento. Una oportunidad podría ser que la cafetería está cerca de centros educativos, por lo que puede ofrecer descuentos a estudiantes.

Identificar los factores del macroentorno

Para analizar el entorno general que rodea a una empresa, se recomienda utilizar el análisis PESTEL. Esta herramienta permite estudiar los factores externos que pueden influir en el negocio:

  • Políticos: Cambios en leyes, políticas o regulaciones que puedan afectar la actividad empresarial. Por ejemplo, normativas locales de seguridad e higiene alimentaria.
  • Económicos: Variables como la inflación, el desempleo o el poder adquisitivo de los clientes, como la inflación o el aumento de los precios de las materias primas.
  • Sociales: Tendencias demográficas, cambios en el estilo de vida o hábitos de consumo. 
  • Tecnológicos: Avances e innovaciones que impactan en los procesos, productos o servicios, como los sistemas de pago digital. 
  • Ecológicos: Factores relacionados con el medioambiente, como la sostenibilidad o el cambio climático. Por ejemplo, si hay mayor demanda de productos sostenibles.
  • Legales: Normativas y requisitos legales específicos del sector, como pueden ser los requisitos legales para abrir un establecimiento. 

Este documento ayuda a identificar oportunidades y amenazas externas que pueden influir en la estrategia de la empresa.

Identificar los factores del microentorno

El microentorno incluye los elementos más cercanos al negocio, con los que interactúa directamente:

  • Competencia: Conocer quiénes son los competidores y cómo se posicionan.
  • Proveedores: Identificar quiénes suministran los productos y evaluar su fiabilidad.
  • Clientes: Definir el público objetivo y sus características (edad, género, poder adquisitivo…).
  • Distribuidores: Analizar cómo llega el producto al consumidor final.

En el ejemplo de la cafetería, estos elementos pueden ser saber cuántas cafeterías hay en la zona, a qué público se diriges y qué proveedores ofrecen la mejor calidad.

Recopilar información relevante

Es importante usar fuentes primarias (encuestas, entrevistas) y secundarias (informes, estudios de mercado) para obtener datos que te ayuden a entender mejor el entorno. Por ejemplo, se podría hacer una encuesta para conocer qué buscan los clientes en una cafetería o analizar un informe sobre tendencias en consumo de café.

Analizar los datos

Tras obtener los datos, hay que analizarlos para detectar patrones, tendencias y riesgos que puedan influir en el negocio. Aquí se puede volver a utilizar el análisis DAFO para organizar los hallazgos.

Elaborar la estrategia

El último paso es diseñar una estrategia basada en los datos obtenidos, teniendo en cuenta que tanto el macroentorno como el microentorno pueden cambiar. Por ello, es importante que el plan sea flexible y se adapte a nuevas circunstancias.

Beneficios del análisis del entorno para la empresa

El análisis del entorno es fundamental para identificar todos aquellos factores que pueden influir en el éxito o el fracaso de una empresa. No realizarlo significa ir a ciegas, lo que, en el peor de los casos, puede llevar al cierre del negocio por no comprender qué sucede alrededor.

Así pues, el análisis del macroentorno y microentorno ayuda a:

  • Identificar oportunidades y amenazas: Permite detectar factores externos que pueden afectar positiva o negativamente al negocio.
  • Reducir riesgos: Conocer los posibles riesgos permite planificar estrategias para evitarlos.
  • Mejorar la toma de decisiones: Gracias a los datos, se puede tomar decisiones informadas, anticiparse a los cambios del mercado y ser más competitivos.
  • Adaptarse a los cambios: Ayuda a reaccionar de forma rápida y eficiente ante nuevas tendencias o situaciones.
  • Aumentar la competitividad: Con una visión clara del entorno, es más fácil diseñar estrategias que diferencien a la empresa de sus competidores.

El análisis del macroentorno y el microentorno es una herramienta fundamental para entender el contexto en el que opera una empresa y tomar decisiones estratégicas que garanticen su éxito. 

Si quieres dominar esta y otras herramientas esenciales, el Grado Superior de Marketing y Publicidad te enseñará a desarrollar estrategias que impulsen el crecimiento de las empresas. 

Macroentorno y microentorno
Los factores de macroentorno y microentorno te ayudarán a conseguir una visión global de aspectos del entorno que pueden afectar a tu negocio.
Compartir en:
ILERNA
ILERNA

En el grupo de redactores de ILERNA somos curiosos por naturaleza, nos encanta estar al tanto de todo e ir siempre un paso más allá. El mundo de la Formación Profesional nos apasiona y siempre estamos informados de las últimas novedades. Gracias a este blog podemos compartir toda nuestra sabiduría sobre el sector y acercar esta rama de la educación a todo el que le interese. En estos artículos queremos compartir especialmente contigo el conocimiento necesario para que saques el máximo rendimiento a tu FP.

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores