Llámanos gratis
Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

iLERNA Online SL. tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online SL., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a iLERNA, At.: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida.

Estudiar con música no es algo bueno ni malo en sí mismo. Su efecto depende de cada persona, del tipo de tarea y del entorno. Mientras algunas personas encuentran en la música un estímulo que ayuda a concentrarse, otras la perciben como una distracción.

Este artículo analiza las ventajas y desventajas de estudiar con música, y ofrece información sobre las ondas cerebrales y los sonidos más recomendables para favorecer la concentración.

Ventajas y desventajas de estudiar con música

Algunas investigaciones han analizado sus efectos, mostrando tanto beneficios como inconvenientes.

Pros

Diversas investigaciones han demostrado que la música puede influir de forma positiva en el rendimiento. Entre sus beneficios, se encuentran:

  • Mejora del estado de ánimo: Genera una sensación de bienestar. Esto facilita un entorno más agradable y favorece la continuidad del estudio, sobre todo en sesiones largas.
  • Aumento de la motivación: Puede servir como impulso para comenzar a estudiar, sobre todo en momentos de baja energía o falta de ganas.
  • Reducción del estrés: Algunos tipos de música tienen un efecto relajante. Esto ayuda a disminuir la ansiedad y favorece una actitud más tranquila.
    Mejora de la concentración: En ambientes ruidosos, puede bloquear distracciones externas para centrarse mejor en el contenido.
  • Estimulación cognitiva: Géneros como la música clásica pueden activar distintas áreas del cerebro.

Contras

Aunque tiene beneficios, también puede presentar algunos inconvenientes. En ciertos casos, puede dificultar el rendimiento:

  • Genera distracciones: La letra, el volumen alto o los ritmos muy marcados, pueden desviar la atención del contenido.
  • Crea dependencia: Escuchar música de forma habitual puede dificultar la concentración en entornos silenciosos o desconocidos.
  • Selección poco adecuada: Elegir canciones inadecuadas puede interrumpir el ritmo de trabajo y dificultar el aprendizaje.
  • Incremento del tiempo de estudio: Si genera distracciones, es posible que se necesite más tiempo para asimilar la misma cantidad de información.
Pros y contras de estudiar con música

Qué tipo de música es buena para estudiar

Algunas frecuencias y sonidos pueden ayudar a concentrarse mejor, mientras que otros pueden generar distracciones o provocar fatiga. Por eso, es importante entender cómo influyen y cuáles son mejores.

Ondas cerebrales más útiles

El cerebro funciona con distintos tipos de ondas eléctricas. Cada una se asocia a un estado mental diferente. Conocerlas ayuda a identificar cuáles favorecen el aprendizaje:

  • Ondas alfa (8-12 Hz): Se relacionan con la relajación y la creatividad. Su presencia puede facilitar la concentración y mejorar la retención de información. Están presentes en composiciones instrumentales suaves o sonidos de la naturaleza.
  • Ondas theta (5-7 Hz): Vinculadas a la meditación y al pensamiento creativo. Son útiles para tareas que requieren imaginación o resolución de problemas. Se encuentran en sesiones de meditación guiada o cantos armónicos.
  • Ondas beta (13-32 Hz): Indican un estado de alerta y atención. Pueden mejorar el enfoque, aunque niveles muy altos pueden generar nerviosismo. Son características de ritmos electrónicos suaves, listas de reproducción orientadas a la productividad o temas sin letra con tempo constante.
  • Ondas gamma (+32 Hz): Relacionadas con procesos mentales complejos. Aunque su papel aún se investiga, se asocian a una alta actividad cognitiva. Algunas piezas clásicas con estructuras complejas, como las obras de Bach o Mozart.

En cambio, las ondas delta (1-4 Hz) son propias del sueño profundo y no resultan útiles para repasar porque producen somnolencia.

Sonidos recomendables 

Ciertos sonidos continuos, conocidos como ruidos de colores, pueden ayudar a crear un entorno más favorable. Cada tipo tiene un efecto diferente:

  • Ruido blanco: Mezcla todas las frecuencias audibles en un solo sonido. Ayuda a bloquear distracciones externas y mejora la concentración. Puede sonar como un televisor antiguo sin señal o el zumbido uniforme de un ventilador.
  • Ruido rosa: Contiene más frecuencias graves. Se asocia con mejoras en la memoria y la retención. Es adecuado para sesiones largas. Está presente en sonidos de lluvia suave o el crujido de hojas al caminar.
  • Ruido marrón: Tiene un tono más profundo y suave que el blanco. Favorece la relajación y reduce el estrés sin perder el foco. Se asemeja a una tormenta lejana o a una cascada potente.
  • Ruido verde: Imita sonidos naturales como el agua corriente, el viento entre los árboles o el canto lejano de los pájaros. Crea un ambiente tranquilo, ideal para repasar en entornos cargados o con tensión.

Por otra parte, el ruido negro emite frecuencias muy bajas, no audibles pero sí perceptibles como vibraciones. Puede generar malestar o fatiga, por lo que no se recomienda para estudiar.

Efectos en el cerebro

El cerebro gestiona la atención a través de dos sistemas:

  • Sistema consciente: Dirige el foco de manera voluntaria hacia la tarea.
  • Sistema inconsciente: Reacciona automáticamente ante estímulos del entorno, incluso sin darse cuenta.

Cuando este segundo sistema se mantiene activo, cualquier ruido o distracción puede interrumpir. Escuchar música puede bloquear esos estímulos y reducir la actividad de este sistema. Así, se facilita una mayor concentración y continuidad en la tarea.

Ejemplos de música para estudiar

El alumnado del Grado Medio de Vídeo, DJ y Sonido de iLERNA ha creado una playlist pensada para mejorar la concentración y favorecer sesiones de estudio más productivas. Este ciclo formativo se imparte en modalidad presencial en nuestro centro de Lleida y ofrece formación completa en sonido y mezcla. 

Compartir en:
Emma Navalon Pascual
Emma Navalon Pascual

Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores