¿Quieres más info?
Un plan de rodaje es un documento que organiza todas las jornadas de grabación de una producción audiovisual. Su objetivo es planificar qué escenas se grabarán, dónde, con quién y en qué orden.
Este post explica qué es un plan de rodaje, cómo elaborarlo, por qué es importante, qué factores se deben considerar y quién se encarga de crearlo. Además, ofrece ejemplos prácticos y una plantilla descargable aplicable a cualquier proyecto audiovisual.
Se trata de un documento extenso que se hace a partir del guion técnico en la fase de preproducción. Esta es la primera etapa de una producción audiovisual que permite preparar todo aquello necesario para iniciar el rodaje como tal.
Este plan se basa en la calendarización de todas las jornadas de grabación. Es decir, en él se define:
Por tanto, diseñar un plan de rodaje no es una tarea sencilla, ya que hay que coordinar y sincronizar un elevado número de elementos con la mayor eficacia posible. Por ejemplo:
Consulta cuáles son las distintas fases de una producción audiovisual en este artículo.
Para crear un plan de rodaje, es esencial seguir un proceso estructurado que permita organizar y coordinar todos los aspectos de la producción audiovisual.
Para facilitar la elaboración de un plan de rodaje, es útil contar con un ejemplo o una plantilla que sirva como guía. Aunque cada producción tiene sus particularidades, en general debe incluir los siguientes elementos:
La elaboración del plan de rodaje implica una elevada responsabilidad, ya que cometer un error en ese cálculo puede resultar caro para la producción. La clave está en la optimización, es decir, se debe disponer del tiempo necesario para grabar cada escena (y poder repetir tomas si hay errores).
Pero, al mismo tiempo, se tiene que reducir el máximo posible la duración total del rodaje. Aquí los cambios son complicados de gestionar porque implican una gran cantidad de profesionales, con sus respectivos horarios, que deberán cuadrarse de nuevo.
En algunas ocasiones, por ejemplo, pueden surgir imprevistos por motivos logísticos que no se pueden solucionar y deben trampearse con modificaciones que incluso pueden afectar al guion.
En este sentido, es habitual trabajar con algunos días de margen que ya se contemplan en el plan. O, también, con cover set. Estos son espacios alternativos en una misma localización para afrontar problemas que impidan rodar en la primera opción.
Cada día de rodaje cuesta miles de euros (o millones en grandes producciones). Por lo que un contratiempo puede poner en riesgo la viabilidad y la rentabilidad del proyecto.
En una producción audiovisual, el orden de grabación no siempre coincide con el de la historia. Lo importante es que, en la edición final, no existan incoherencias. Para lograrlo, hay varios factores que se deben considerar:
También es habitual tener en cuenta los requerimientos de iluminación, ya que se dedican grandes esfuerzos en ajustarla en cada momento. Además, se suele intentar agrupar todas aquellas escenas donde aparecen los mismos actores para aprovechar así al máximo los esfuerzos de peluquería o vestuario.
El plan de rodaje suele elaborarlo el asistente de dirección, tras consultar y coordinarse con el resto de los equipos.
También pueden encargarse de ello el director o el productor, quienes, si lo consideran necesario, pueden fijar ensayos en días previos al rodaje. Estas sesiones permiten probar aspectos como el vestuario o el maquillaje, además de servir para preparar al equipo.
Todo el equipo de grabación necesita tener una copia de este documento para poder anticiparse y preparar cada sesión. Aunque el plan es un documento global, para cada jornada se suele trabajar con órdenes de trabajo, donde se detalla la agenda y los objetivos del día.
Cualquier imprevisto debe reflejarse y contemplarse tanto en el plan general como en las órdenes de trabajo para garantizar que la producción pueda adaptarse sin problemas.
El Grado Superior en Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos enseña a elaborar y trabajar con un plan de rodaje, así como con otros documentos esenciales en cualquier producción audiovisual.
Este ciclo se puede estudiar en iLERNA, tanto en modalidad a distancia como de manera presencial en el centro de Lleida. Durante el grado, se realizan prácticas en empresas del sector, lo que permite adquirir experiencia laboral real en la industria.
En el grupo de redactores de ILERNA somos curiosos por naturaleza, nos encanta estar al tanto de todo e ir siempre un paso más allá. El mundo de la Formación Profesional nos apasiona y siempre estamos informados de las últimas novedades. Gracias a este blog podemos compartir toda nuestra sabiduría sobre el sector y acercar esta rama de la educación a todo el que le interese. En estos artículos queremos compartir especialmente contigo el conocimiento necesario para que saques el máximo rendimiento a tu FP.
¿Quieres seguir
estudiando FP?
Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.
Conoce a
nuestros autores
y colaboradores
Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de iLERNA.
Conócelos