Llámanos gratis
CATEGORÍAS:

¿Qué pasa si no apruebas un examen de la PAU?

Tips y consejos , Emma Navalon Pascual
03 MAY 2024 · Actualizado: 09 ABR 2025

¿Quieres más info?

Pingüino iLERNA
Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

iLERNA Online SL. tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online SL., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a iLERNA, At.: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida.

Suspender un examen de selectividad no implica suspender la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Mientras la media de los exámenes obligatorios sea superior a un 4 y la nota media del Bachillerato ayude a alcanzar al menos un 5, se considera que la prueba está superada.

En este artículo se explica de forma clara cómo funciona el sistema de evaluación de la PAU (antes llamada EBAU) y qué opciones existen en caso de no superarla o no alcanzar la nota necesaria para entrar en el grado deseado.

Número de suspensos en la selectividad

Suspender la PAU no es una situación común. Según los datos del Ministerio de Universidades, el 96,84% de los estudiantes que se presentaron a la prueba en 2024 aprobaron.

Este dato refleja una tasa de éxito muy alta, ya que 97 de cada 100 estudiantes superaron la selectividad sin dificultades. O dicho de otra forma, solo 3 de cada 100 suspendieron

Sistema de evaluación en la PAU

La nota máxima para acceder a una carrera universitaria es de 14 puntos. Esta nota se calcula a partir de dos elementos principales: la fase general y la fase específica de la selectividad, junto con la nota media del Bachillerato.

  • 40 % corresponde a la fase general de la PAU.
  • 60 % se obtiene de la nota media del Bachillerato.

A esta nota de 10 puntos se le pueden sumar hasta 4 puntos más con la fase específica.

Fase general

Es obligatoria para todos los estudiantes y consta de cuatro exámenes:

  • Lengua Castellana
  • Historia de España o Historia de la Filosofía
  • Inglés
  • Una asignatura principal según la modalidad de Bachillerato (por ejemplo, Matemáticas II para Ciencias o Latín para Humanidades).

Además, si se reside en una comunidad con idioma cooficial, como Catalunya o País Vasco, se incluirá también un examen de esa lengua.

Cada examen se califica de 0 a 10. La fase general se considerará suspendida si la media de estas calificaciones es inferior a 4. Por tanto, si se suspende un examen, no pasa nada siempre que la media de los cuatro exámenes sea superior a 4

Por ejemplo, si se suspende Historia de España, será necesario compensarlo con las notas de las otras asignaturas.

Fase específica

Es optativa y permite mejorar la nota final. Los estudiantes pueden presentarse a un máximo de cuatro exámenes adicionales, pero solo se tendrán en cuenta las dos mejores notas.

Aunque se suspendan los exámenes de la fase específica, la nota media de la fase general no se verá afectada, lo que significa que no influirá en la media de las cuatro asignaturas obligatorias. Esta fase voluntaria permite llegar a un máximo de 14 puntos en total, lo que puede ser necesario para acceder a carreras con una nota de corte superior a 10.

Opciones en caso de suspender la PAU

En el supuesto de no superar la prueba, existen varias alternativas:

  • Ir a revisión
  • Presentarse a la segunda convocatoria
  • Prepararse nuevamente la selectividad
  • Cursar un ciclo de Formación Profesional (FP)

Revisión de exámenes

Si los resultados de la selectividad no son los esperados y se considera que hay errores en la corrección, se puede solicitar una revisión. El proceso es el siguiente:

  • Hay que hacer la solicitud a través de la página web de la universidad donde se hicieron los exámenes.
  • El plazo para solicitarla es de tres días hábiles desde la publicación de las calificaciones.

Una vez iniciado este proceso, un nuevo profesor corregirá los exámenes solicitados. Si la diferencia entre la calificación inicial y la revisada es de dos o más puntos, un tercer profesor corregirá el examen, y la nota final será un promedio de las tres correcciones.

Es importante recordar que una revisión puede subir o bajar la nota, por lo que debe tomarse la decisión con conciencia.

Segunda convocatoria

Si la revisión no mejora la nota, aún queda la posibilidad de presentarse a la convocatoria extraordinaria. Esta prueba se realiza, por lo general, en julio, aunque en algunas comunidades autónomas, como Catalunya, tiene lugar en septiembre.

Para participar en esta convocatoria es necesario matricularse de nuevo y pagar las tasas correspondientes, igual que en la convocatoria ordinaria.

También hay que tener en cuenta que en esta segunda oportunidad la disponibilidad de plazas es más limitada. Es posible que solo queden vacantes en grados con una nota de corte baja, cercana al 5.

Por tanto, acceder a carreras muy solicitadas, como Enfermería o Informática, puede ser complicado en esta fase.

Prepararse la selectividad al año siguiente

También se puede optar por prepararse de nuevo para la selectividad el siguiente año. Aunque este proceso requiere tiempo y esfuerzo, puede ser una oportunidad para mejorar la nota y acceder a la carrera deseada.

Durante este tiempo, se puede aprovechar para trabajar mientras se sigue preparando para las pruebas, lo que puede dar más experiencia.

Cursar una FP

Otra opción es estudiar un ciclo de Formación Profesional (FP). Esta vía permite acceder a la universidad sin necesidad de hacer la EBAU, siempre que se complete un ciclo formativo de Grado Superior.

La Formación Profesional ofrece una gran variedad de ciclos, organizados por familias profesionales que se relacionan directamente con las áreas de conocimiento universitarias. Esto permite diseñar itinerarios formativos especializados y facilita el paso de la FP a la universidad.

En iLERNA, se ofrece una amplia oferta formativa de ciclos de Grado Superior, con acceso a distintas familias profesionales como Sanidad, Informática, Administración o Comercio, entre muchas otras.

¿Qué hago si suspendo un examen de selectividad?
Compartir en:
Emma Navalon Pascual
Emma Navalon Pascual

Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores