¿Quieres más info?
Los analistas de datos en España cobran unos 2.100 euros brutos al mes en 14 pagas, lo que supone alrededor de 29.100 euros brutos al año, según el último convenio TIC.
A lo largo de este artículo se explica cuál es el salario medio de este perfil, cómo varía en función de la experiencia, en qué comunidades autónomas se cobra más y cuáles son las tecnologías mejor pagadas. También se analizan otros factores que influyen en la remuneración y se describe cómo mejorar el sueldo en esta profesión.
Un analista de datos gana de media 29.077,51 euros brutos anuales, lo que equivale a 2.076,96 euros brutos al mes en 14 pagas. Esta cantidad está fijada en el Convenio colectivo estatal de empresas de consultoría, tecnologías de la información y estudios de mercado y de la opinión pública, que regula los sueldos del sector.
En concreto, este perfil forma parte del grupo B del área 4, dedicada a consultoría. Este grupo engloba a los profesionales que se ocupan de interpretar los datos y proponer soluciones prácticas para el negocio.
La diferencia salarial en esta profesión es amplia y depende mucho de los años de experiencia en el sector. Según el Estudio de Remuneración Tech 2025, las cifras son las siguientes:
Por tanto, los profesionales con una buena trayectoria pueden llegar a duplicar su salario respecto al inicio de su carrera. Esto la convierte en una opción con muy buena proyección de futuro.
Consulta el Estudio de Remuneración Tech 2025 completo.
Las regiones de España donde los analistas de datos ganan más son Baleares, Navarra, Cataluña, País Vasco y Madrid. En estas comunidades, el salario medio alcanza entre 2.900 y 3.000 euros brutos al mes, según ofertas de trabajo y datos aportados por usuarios en plataformas como InfoJobs o Glassdoor. Por comunidades autónomas, estos profesionales cobran:
CCAA | Euros anuales |
---|---|
Andalucía | 26.500 € |
Aragón | 28.500 € |
Asturias | 25.500 € |
Baleares | 36.000 € |
Canarias | 22.000 € |
Cantabria | 31.200 € |
Castilla-La Mancha | 27.000 € |
Castilla y León | 25.000 € |
Catalunya | 35.000 € |
Comunitat Valenciana | 30.087 € |
Extremadura | 24.209 € |
Galicia | 26.400 € |
La Rioja | 24.720 € |
Madrid | 31.500 € |
Murcia | 29.000 € |
Navarra | 36.000 € |
País Vasco | 32.000 € |
Las empresas valoran mucho la capacidad de manejar herramientas de análisis, ya que facilitan la interpretación de la información y la toma de decisiones. Entre las más solicitadas en las ofertas de trabajo se encuentran Power BI y Tableau, con salarios que van de 29.950 a 34.985 euros brutos al año.
Sin embargo, los profesionales que, además, dominan Python suelen acceder a sueldos más altos, entre 35.000 y 40.000 euros brutos al año. Esto se debe a que este lenguaje permite automatizar procesos y analizar grandes volúmenes de datos.
Además de la experiencia, las herramientas y la ubicación, hay otros aspectos que también influyen en el sueldo de un analista de datos. Los más importantes son:
El sector financiero y el de consultoría suelen ofrecer los salarios más altos, con sueldos que superan los 50.000 euros anuales para perfiles con experiencia.
Otros sectores como tecnología, telecomunicaciones, e-commerce y servicios también ofrecen sueldos competitivos, situados entre 35.000-45.000 €.
La retribución también varía según el tamaño de la empresa. En grandes compañías, un data analyst puede superar los 30.000 € anuales. En cambio, en pymes o startups los salarios suelen ser más bajos, alrededor de 25.000 € anuales.
En algunos casos, el sueldo no se fija en una nómina mensual, sino en la facturación por horas de trabajo. Los analistas de datos que trabajan como freelance suelen cobrar 60 euros la hora o más, en función de la experiencia y la complejidad del proyecto.
La mejor forma de aumentar el salario como analista de datos es especializarse y dominar varias herramientas. Cuantas más competencias se tienen, mayor es el valor que se aporta a las empresas y mejores son las oportunidades laborales.
En la actualidad, se valora mucho la especialización en Big Data y el uso de herramientas de inteligencia artificial para el análisis de datos. Estas habilidades permiten trabajar con grandes volúmenes de información y obtener conclusiones más precisas.
En este sentido, en iLERNA se puede estudiar el Curso de Especialización en Inteligencia Artificial y Big Data. El alumnado aprende a dominar herramientas avanzadas y aplicar soluciones de inteligencia artificial en entornos de Big Data, una formación especializada que abre la puerta a perfiles muy demandados y con mejores perspectivas salariales.
Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.
Ver más artículos¿Quieres seguir
estudiando FP?
Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.
Conoce a
nuestros autores
y colaboradores
Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de iLERNA.
Conócelos