Llámanos gratis
Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

iLERNA Online SL. tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online SL., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a iLERNA, At.: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida.

Se puede trabajar en el extranjero con un título de Grado Superior. La Formación Profesional española está cada vez más reconocida a nivel internacional, especialmente en sectores técnicos y sanitarios con alta demanda.

A continuación, se explica la equivalencia de estos estudios en distintos países, los sectores donde tienen mejor acogida y los trámites y documentos necesarios para ejercer una profesión fuera de España. 

Equivalencia dentro de los marcos internacionales

El Grado Superior es una titulación oficial. Esto significa que cuenta con reconocimiento internacional y puede establecer equivalencias con estudios similares en distintos países. El título se puede comparar dentro de:

  • El Marco Europeo de Cualificaciones (EQF)
  • El sistema de cualificaciones en Asia
  • El sistema de educación superior en América

Nivel en Europa

El Marco Europeo de Cualificaciones (EQF, por sus siglas en inglés) permite comparar títulos y niveles educativos entre los países europeos. En este marco, el título de Técnico Superior en España se sitúa en el nivel 5, lo que indica que se trata de una formación de nivel postsecundario.

Este marco lo aplican: 

  • Países miembros de la Unión Europea.
  • Estados del Espacio Económico Europeo, como Islandia, Liechtenstein y Noruega.
  • Países candidatos a la UE, como Albania, Montenegro, Serbia o Turquía.

En España, este nivel se recoge en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) como nivel 1.

Nivel en Asia

En Asia, no existe un marco único de cualificaciones, pero muchos países ofrecen programas técnicos postsecundarios que se corresponden con el Grado Superior español.

En China y Taiwán, la Formación Profesional Superior se imparte en instituciones como junior colleges o colleges de tecnología. Estos estudios están diseñados para preparar al estudiante para el empleo directo o, en algunos casos, para seguir estudios universitarios. Su nivel se considera similar al nivel 5 del EQF.

En Japón y Corea del Sur, estos programas se imparten en centros como colleges of technology o vocational colleges. Suelen tener una duración de dos a tres años después de la educación secundaria. 

Aunque cada país tiene su sistema propio, el tipo de formación y su nivel se asemejan al Técnico Superior español por su carácter práctico.

Nivel en América

En Estados Unidos, el título que más se parece al Técnico Superior es el Associate Degree. Se obtiene tras cursar dos años en un community college y permite tanto el acceso al empleo como la continuación de estudios universitarios. 

En Latinoamérica, la equivalencia depende del país, pero en general el título español se compara con estudios de educación superior técnica. Algunos de los nombres más comunes para estos títulos son Técnico Superior Universitario, Tecnólogo o Profesional Técnico. 

Equivalencias del Grado Superior en otros países

Comparación de titulaciones similares en otros países

Aunque los nombres varían, muchos de estos estudios comparten estructura, duración y objetivos: 

  • Francia: El Brevet de Technicien Supérieur (BTS) y el Diplôme Universitaire de Technologie (DUT).
  • Reino Unido: El Higher National Diploma (HND) y el Foundation Degree.
  • Australia y Nueva Zelanda: El Diploma y el Advanced Diploma corresponden a los niveles 5 y 6 de sus respectivos marcos nacionales de cualificaciones.
  • Estados Unidos: El Associate Degree.

Países donde trabajar fácilmente con una FP Superior

Contar con estos estudios superiores abre oportunidades laborales en distintos países europeos. Algunos de los destinos donde resulta más sencillo trabajar con una FP Superior son:

  • Alemania: Es uno de los países que más profesionales con este tipo de formación demanda porque valora mucho las cualificaciones prácticas. 
  • Bélgica: Existe buena aceptación de la FP española, sobre todo en regiones con alta demanda de personal cualificado.
  • Francia: Gracias a su propia tradición en formación profesional, Francia reconoce con facilidad los títulos españoles. 
  • Países Bajos: La homologación suele ser sencilla, sobre todo si se cuenta con experiencia.
  • Reino Unido: Aunque ya no forma parte de la Unión Europea, sigue existiendo demanda de perfiles cualificados. Es necesario verificar los requisitos de visado y reconocimiento según el sector.

¿Es necesario homologarlo para trabajar?

Depende del país de destino y del tipo de empleo. En el caso de las profesiones reguladas, como las relacionadas con la sanidad, la educación o la ingeniería, sí es necesario un proceso de reconocimiento oficial o profesional.

Países que lo reconocen de forma automática

No existe un reconocimiento automático ni siquiera dentro de la Unión Europea. Cada Estado aplica su propio procedimiento de evaluación y decide si el título es equivalente o no a sus propias cualificaciones nacionales.

Esto no impide trabajar con una FP Superior en otros países, pero sí obliga a seguir el trámite correspondiente en función del empleo y el país. 

En muchos casos, sobre todo en profesiones no reguladas, no se exige homologación, aunque puede solicitarse una evaluación de nivel formativo para confirmar la equivalencia.

Sectores con mejor salida profesional internacional

Algunos de los sectores con mejores salidas profesionales en el extranjero son los siguientes:

  • Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC): Estos perfiles son muy demandados en Europa, Estados Unidos y otros países con sectores tecnológicos avanzados.
  • Electricidad, Electrónica y Mecatrónica: Existe una alta demanda en países como Alemania, Países Bajos, Francia y los países nórdicos, que buscan personal cualificado para su industria tecnológica.
  • Sanidad y atención sociosanitaria: El ámbito sanitario presenta buenas oportunidades, sobre todo en países con escasez de personal técnico y asistencial, como Alemania, Francia, Reino Unido o Estados Unidos. 

Documentación y trámites para reconocer el Grado Superior

Algunos países exigen solo una parte de estos documentos, mientras que otros requieren un proceso completo de verificación y legalización. Los trámites más habituales son:

  • Título oficial: Copia verificada o compulsada del título. En muchos casos, basta con una copia legalizada.
  • Certificado académico: Documento que incluye las asignaturas cursadas, el número de horas y las calificaciones obtenidas. Permite comparar el contenido formativo con el del país de destino.
  • Traducción jurada: Si el país receptor no utiliza el español, es probable que se exija una traducción oficial de los documentos. Debe realizarla un traductor jurado reconocido por las autoridades del país.
  • Legalización o Apostilla de La Haya: Paso necesario para que los documentos académicos tengan validez fuera de España, sobre todo fuera de la Unión Europea. Consiste en certificar su autenticidad ante las autoridades competentes.
  • Reconocimiento del título: En algunos países o sectores, es obligatorio solicitar una homologación o una declaración de equivalencia
  • Colegiación profesional: Para trabajar en profesiones reguladas, como las sanitarias o educativas, puede ser necesario registrarse en el colegio o entidad profesional del país de destino.

Recomendaciones antes de buscar trabajo fuera

Antes de iniciar el proceso de búsqueda de empleo en el extranjero, conviene tener en cuenta:

  • Informarse sobre el país de destino: Es importante conocer el mercado laboral, las profesiones más demandadas, los requisitos legales para trabajar, así como el idioma, el coste de vida y las condiciones culturales.
  • Mejorar el nivel de idiomas: Dominar el idioma del país de destino es fundamental para encontrar empleo cualificado. El inglés es imprescindible en muchos casos, pero tener conocimientos de alemán, francés o portugués puede abrir más puertas.
  • Adaptar el currículum y carta de presentación: Conviene traducirlos al idioma local y ajustarlos al formato habitual del país. Es recomendable destacar la formación técnica, la experiencia práctica y el nivel de idiomas.
  • Consultar portales y redes de empleo internacional: Existen plataformas especializadas en empleo fuera de España, además de redes como EURES, que ofrecen información y ofertas laborales en el ámbito europeo. 

En iLERNA, hay una gran oferta de ciclos formativos de Grado Superior y todos ellos son oficiales, por lo que habilitan para trabajar tanto en España como en el extranjero. Muchos de estos estudios pertenecen a familias profesionales con mucha demanda internacional, como sanidad, informática o comercio. 

Compartir en:
Emma Navalon Pascual
Emma Navalon Pascual

Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores